DELMIRA AGUSTINI:
Biografía:
Nació en Montevideo el 24 de octubre de 1886 y falleció el 6 de julio de 1914. Fue una poeta, y activista feminista uruguaya.
Fue una niña precoz. Además de componer versos desde que tenía 10 años, realizó estudios de francés, música y pintura.
Obras principales:
Su obra se caracteriza por una fuerte carga erótica. Sus poemas siguen la línea modernista y están llenos de feminismo, simbolismo, sensualidad y sexo. En 1924 se publicaron en Montevideo sus obras completas. Entre sus títulos destacan los siguientes:
- El libro blanco (1907).
- Cantos de la mañana (1910).
- Los cálices vacíos (1913).
- El rosario de eros (1924).
- Los astros del abismo (1924).
- Correspondencia sexual (1969)
Premios:
Tu Amor
Tu amor, esclavo, es como un sol muy fuerte:
jardinero de oro de la vida,
jardinero de fuego de la muerte,
en el carmen fecundo de mi vida.Pico de cuervo con olor de rosas,
aguijón enmelado de delicias
tu lengua es. Tus manos misteriosas
son garras enguantadas de caricias.Tus ojos son mis medianoches crueles,
panales negros de malditas mieles
que se desangran en mi acerbidad;crisálida de un vuelo del futuro,
es tu abrazo magnífico y oscuro
torre embrujada de mi soledad.Análisis: ella trata de manifestar todo su amor que siente hacia el con la naturaleza del mundo.MARIO BENEDETTI:Biografía:Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrugia. Falleció en Montevideo el 17 de mayo de 2009.Obras Principales:- Esta mañana y otros cuentos (1949)
- El último viaje y otros cuentos (1951)
- Montevideanos (1959)
- Datos para el viudo (1967)
- La muerte y otras sorpresas (1968)
- Con y sin nostalgia (1977)
- La casa y el ladrillo (compilación de versos y cuentos, 1977)
- La vecina orilla (1977)
- Geografías (compilación de cuentos y poemas, 1984)
- Recuerdos olvidados (1988)
- Despistes y franquezas (compilación de cuentos y poemas, 1989)
- Buzón de tiempo (1999)
- El porvenir de mi pasado (2003)
- El otro yo
Premios y reconocimientos:- 1984 Premio Jristo Botev de literatura de Bulgaria.
- 1987 Premio Llama de Oro 1987 de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota.
- 1996 Premio Morosoli de Plata de la Fundación uruguaya Lolita Rubial.
- 1997 Premio León Felipe de España a los valores cívicos.
- 1999 VII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
- 2000 Premio Son Latinos.
- 2001 Premio Iberoamericano José Martí.
- 2004 Premio Etnosur.
- 2005 XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo.
- 2006 Premio Morosoli de Oro de la Fundación Lolita Rubial.
- 2008 Premio de Letras del Fondo Cultural de la Alternativa Bolivariana para las Américas.
- 1989 Medalla Haydée Santamaría de la Casa de las Américas de La Habana.
- 1989 Condecoración del Consejo de Estado de Cuba.
- 1996 Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral del Gobierno chileno.
- 1997 Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Alicante.
- 1997 Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Valladolid.
- 1997 Doctorado Honoris Causa por la Universidad de La Habana.
- 1997 Celebración del I Congreso Internacional «Mario Benedetti».
1999 Creación del Centro de Estudios Latinoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante.AMOR DE TARDEEs una lástima que no estés conmigocuando miro el reloj y son las cuatroy acabo la planilla y pienso diez minutosy estiro las piernas como todas las tardesy hago así con los hombros para aflojar la espalday me doblo los dedos y les saco mentiras.Es una lástima que no estés conmigocuando miro el reloj y son las cincoy soy una manija que calcula intereseso dos manos que saltan sobre cuarenta teclaso un oído que escucha como ladra el teléfonoo un tipo que hace números y les saca verdades.Es una lástima que no estés conmigocuando miro el reloj y son las seis.Podrías acercarte de sorpresay decirme "¿Qué tal?" y quedaríamosyo con la mancha roja de tus labiostú con el tizne azul de mi carbónico.Análisis: se trata sobre una tristeza que lleva en el alma por no poder estar con su amor, que desearía saludarla y que le deje su mancha para poder recordarla todas las tardes.MAROSA DI GIORGIO:Biografía:Poeta uruguaya nacida en Salto en 1934.Desde 1978 se radicó en Montevideo donde inició su carrera poética en 1954 con su obra «Poemas».Su ascendencia italiana y vasca la convirtió en una poeta singular, cuya obra respondió siempre a las exigenciasde su mundo interior, donde la naturaleza, la magia, la mitología y el misterio, se convirtieron en importantes protagonistas.El conjunto de su obra, reunida en «Los papeles salvajes», se amplió con dos volúmenes que incluyeron «La liebre de marzo»,«Mesa de esmeralda», «La falena», «Membrillo de Lusana» y «Diamelas de Clementina Médici».Sus poemas y relatos fueron traducidos al inglés, francés, portugués e italiano.Falleció en el año 2004.Obras principales:- Poemas (1954)
- Humo (1955)
- Druida (1959)
- Historial de las violetas (1965)
- Magnolia (1968)
- La guerra de los huertos (1971)
- Está en llamas el jardín natal (1975)
- Clavel y tenebrario (1979)
- La liebre de marzo (1981)
- Mesa de esmeralda (1985)
- Los papeles Salvajes (recopilación de sus poemas), Primer tomo (1989)
- La falena (1989)
- Membrillo de Lusana (1989)
- Los papeles Salvajes (recopilación de sus poemas), Segundo tomo (1991)
- Misales (1993), relatos eróticos
- Camino de las pedrerías (1997), relatos eróticos
- Reina Amelia (1999), B. Aires, Adriana Hidalgo, novela
- Diamelas a Clementina Médici (2000), poema-río
- Rosa mística (2003) poemas
- El gran ratón dorado, el gran ratón de lilas, B. Aires, El cuenco de plata; relatos eróticos completos.
Premios:Recibió importantes distinciones entre las que se destacan la Beca Fullbright y el Primer Premio del Festival Internacional
de Poesía de Medellín en 2001.Los leones rondaban la casa...Los leones rondaban la casa.Los leones siempre rondaron.Siempre se dijo que los leones rondaron siempre.Parecían salir de los paraísos y el rosal.Los leones eran sucios y dorados.Ellos eran muy bellos.Los ojos como perlas. Y un broche brillante en el pechoentre aquel pelo áureo.Los leones entraron a la casa.Corrimos a esconder los floreros de sal, de azúcar, el cometaHalley, las queridísimas sábanas nevadas, lacolecciónestampillas. Y a traer los sudarios.Los leones eran al mismo tiempo, presentes e invisibles, almismo tiempo, visibles e invisibles.Se oía el rumor de la leche que robaban, el clamor de la miely la carne que cortaban.Llevaron hacia afuera a la abuela oscura, la que tenía unaguía de rositas alrededor del corazón.Y la comieron fríamente. Como en un simulacro.Y -como si hubiese sido un simulacro!- ella tornó a lacasa y dijo: -Los leones rondaron siempre. Están delantede los paraísos y el rosal. Dijo: -Los leones están acá.Análisis: se trata sobre la belleza de los leones, sorprendiéndose al entrar a su casa.
IDEA VILARIÑO:
Biografía:Montevideo, 18 de agosto de 1920, 28 de abril de 2009 poeta, ensayista y crítica literaria uruguaya perteneciente al grupo de escritores denominado Generación del 45. Dentro de sus facetas menos conocidas se encuentran la de traductora, compositora y docente.Obras principales:- La suplicante (1945)
- Cielo Cielo (1947)
- Paraíso perdido (1949)
- Por aire sucio (1950)
- Nocturnos (1955)
- Poemas de amor (1957)
- Pobre Mundo (1966)
- Poesía (1970)
- No (1980)
- Canciones (1993)
- Poesía 1945 - 1990 (1994)
- Poesía completa (Montevideo, 2000)
Premios:Por quinta ocasión la Casa de las Américas otorga premios de carácter honorífico a libros relevantes de autores de nuestra América en los géneros de poesía, narrativa y ensayo. Este año participaron libros publicados en 2003.Después de evaluar los libros nominados, la Casa de las Américas decidióotorgar el Premio de poesía José Lezama Lima, por brindar, en versos desolados, a la vez tiernos y desgarradores, una de las más significativas lecciones existenciales de la literatura de su país, a la antología personal En lo más implacable de la noche, de Idea Vilariño.AmorAmor
desde la sombradesde el doloramorte estoy llamandodesde el pozo asfixiante del recuerdosin nada que me sirva ni te espere.Te estoy llamandoamorcomo al destinocomo al sueñoa la pazte estoy llamandocon la vozcon el cuerpocon la vidacon todo lo que tengoy que no tengocon desesperacióncon sedcon llantocomo si fueras airey yo me ahogaracomo si fueras luzy me muriera.Desde una noche ciegadesde olvidodesde horas cerradasen lo solosin lágrimas ni amorte estoy llamandocomo a la muerteamorcomo a la muerte.Análisis: desesperadamente llama a su amor para expresarle todo los sentimientos hacia su persona.JUANA DE IBARBOROU:Biografía:8 de marzo de 1892, Melo - 15 de julio de 1979, Montevideo, fue una poetisa uruguaya. El 10 de agosto de 1929 recibió, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, el título de «Juana de América» de la mano de Juan Zorrilla de San Martín y una multitud de poetas y personalidades.Obras principales:Parte de su obra en prosa estuvo enfocada hacia el público infantil.- Las lenguas de diamante (1919)
- Raíz salvaje (1922)
- La rosa de los vientos (1930)
- Perdida (1950)
- Azor (1953)
- Mensaje del escriba (1953)
- Romances del Destino (1955)
- Angor Dei (1967)
- Elegía (1968)
- Obra completa (Acervo del Estado) (1992, cinco volúmenes al cuidado de Jorge Arbeleche)
- Obras escogidas. Selección, prólogo y notas a cargo de Sylvia Puentes de Oyenard. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1999
- Rapsodia de Juana de Ibarbourou. Selección y prólogos de Jorge Arbeleche y Andrés Echevarría. Editorial Rumbo, publicación de AGADU y del Parlamento uruguayo, 2009.
- Perdida, La Pasajera y otras páginas. Edición, selección y prólogos de Jorge Arbeleche y Andrés Echevarría. Publicación de UTU y del Parlamento uruguayo, 2011.
Premios:Premio Nacional de Literatura, 1959COMO LA PRIMAVERA
Como una ala negra tendí mis cabellos
sobre tus rodillas.
Cerrando los ojos su olor aspiraste,
dicendome luego:
-¿Duermes sobre piedras cubiertas de musgos?
¿Con ramas de sauces te atas las trenzas?
¿ Tu almohada es de trébol? ¿Las tienes tan negras
porque acaso en ella exprimiste un zumo
retinto y espeso de moras silvestres?
¡Qué fresca y extraña fragancia te envuelve!
Hueles a arroyuelos, a tierra y a selvas.
¿Que perfume usas? Y riendo te dije:
-¡Nintuno, ninguno!
Te amo y soy joven, huelo a primavera.
Este olor que sientes es de carne firme,
de mejillas claras y de sangre nueva.
¡Te quiero y soy joven, por eso es que tengo
las mismas fragancias de la primavera!Análisis: ella se identifica con la primavera por el amor que le siente a su hombre.
JULIO LEITE:
Biografía:
A Mari Romero
Cuando el viento
sacude las chapas
acá
en este sur,
el mismito de siempre,
siento
que las hendijas lloran
gotitas de luz
para la gente.
Mari
lava ropas de amigos,
cocina guisos…
sonríe…
Yo la miro
y la ternura
me sabe a romero.Análisis: le manifiesta su amor a una amiga, como diiendo que ella siempre está cuando la necesita.
Hermoso sitio, felicitaciones, os invito a visitar mi facebook. Un abrazo. Desde Chile.
ResponderEliminar