Poetas Chilenos

PABLO NERUDA

Biografia : Parral12 de julio de 1904 –Santiago23 de septiembre de 1973, fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX .

Obras principales :
  • Crepusculario. Santiago, Ediciones Claridad, 1923.
  • Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Santiago, Editorial Nascimento, 1924.
  • Tentativa del hombre infinito. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
  • Anillos. Santiago, Editorial Nascimento, 1926. (Prosa poética de Pablo Neruda y Tomás Lago.)
  • El hondero entusiasta. Santiago, Empresa Letras, 1933.
  • El habitante y su esperanza. Novela. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
  • Residencia en la tierra (1925–1931). Madrid, Ediciones del Árbol, 1935.
  • España en el corazón. Himno a las glorias del pueblo en la guerra: (1936–1937). Santiago, Ediciones Ercilla, 1937.
  • Nuevo canto de amor a Stalingrado. México, 1943.
  • Tercera residencia (1935–1945). Buenos Aires, Losada, 1947.
  • Canto general. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1950.
  • Los versos del capitán. Imprenta L'Arte Tipografica, Napoli, 1952, 184 pp.
  • Todo el amor. Santiago, Editorial Nascimento, 1953.
  • Las uvas y el viento. Santiago, Editorial Nascimento, 1954.
  • Odas elementales. Buenos Aires, Editorial Losada, 1954.
  • Nuevas odas elementales. Buenos Aires, Editorial Losada, 1955.
  • Tercer libro de las odas. Buenos Aires, Losada, 1957.
  • Estravagario. Buenos Aires, Editorial Losada, 1958.
  • Navegaciones y regresos Buenos Aires, Editorial Losada, 1959.
  • Cien sonetos de amor. Santiago, Editorial Universitaria, 1959.
  • Canción de gesta. La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, 1960.
  • Poesías: Las piedras de Chile. Buenos Aires, Editorial Losada, 1960.Las Piedras de Pablo Neruda
  • Cantos ceremoniales. Buenos Aires, Losada, 1961.
  • Memorial de Isla Negra. Buenos Aires, Losada, 1964. 5 volúmenes., entre otras.


Premios :
Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por laUniversidad de Oxford..



POEMA DE AMOR :

Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos, 
te pareces al mundo en tu actitud de entrega. 
Mi cuerpo de labriego salvaje te socava 
y hace saltar el hijo del fondo de la tierra. 

Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros 
y en mí la noche entraba su invasión poderosa. 
Para sobrevivirme te forjé como un arma, 
como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda. 

Pero cae la hora de la venganza, y te amo. 
Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme. 
Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia! 
Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste! 

Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia. 
Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso! 
Oscuros cauces donde la sed eterna sigue, 
y la fatiga sigue, y el dolor infinito.

ANALISIS: Habla del amor que siente hacia una mujer,y lo que siente hacia ella.




 GABRIELA MISTRAL

BiografíaLucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, conocida por su seudónimo Gabriela Mistral (Vicuña7 de abril de 1889 – Nueva York10 de enero de1957), fue una destacada poetisadiplomáticafeminista y pedagoga chilena.



Obras realizadas :

  • Sonetos de la Muerte (1914)
  • Desolación (1922)
  • Lecturas para mujeres (1923)
  • Ternura (1924)
  • Nubes blancas y breve descripción de Chile (1934)
  • Tala (1938)
  • Todas íbamos a ser reinas (1938)
  • Antología (1941)
  • Lagar (1954)
  • Recados, contando a Chile (1957)
  • Poema de Chile (1967, edición póstuma)
  • Almácigo (2008, edición póstuma de poemas inéditos)
  • Niña errante (2009, epistolario con Doris Dana)
  • Hijita querida (Dibam/Pehuén, Santiago, 2011; edición, selección y prólogo de Pedro Pablo Zegers Blanchet)
  • Epistolario americano (Das Kapital Ediciones, Santiago, 2012


Premios:
La noticia de que había ganado el Nobel la recibió en 1945 en Petrópolis, la ciudad brasileña donde desempeñaba la labor de cónsul desde 1941 

Gabriela Mistral fue nombrada cónsul en Nueva York en 1953, cargo que consiguió para estar junto a la escritora y bachiller norteamericana Doris Dana, a quien había conocido en 1946 y quien, fue receptora, portavoz y albacea oficial.


APEGADO A MÍ:

Velloncito de mi carne, 
que en mis entrañas tejí, 
velloncito friolento, 
¡duérmete apegado a mí! 

La perdiz duerme en el trébol 
escuchándole latir: 
no te turben mis alientos, 
¡duérmete apegado a mí! 

Hierbecita temblorosa 
asombrada de vivir, 
no te sueltes de mi pecho: 
¡duérmete apegado a mí! 

Yo que todo lo he perdido 
ahora tiemblo hasta al dormir. 
No resbales de mi brazo: 
¡duérmete apegado a mí!

ANALISIS : habla de su hijo.




VICENTE HUIDOBRO 


Biografia : Vicente García-Huidobro Fernández (n. SantiagoChile10 de enero de 1893 - f.CartagenaChile2 de enero de 1948), más conocido como Vicente Huidobro, fue un poeta. Iniciador y exponente del movimiento estético denominado creacionismo.

Obras realizadas :
  • Ecos del alma, Santiago de Chile, Imprenta Chile, 1911.
  • La gruta del silencio, Santiago de Chile, Imprenta Universitaria, 1913.
  • Canciones en la noche, Santiago de Chile, Imprenta Chile, 1913.
  • Pasando y pasando, Santiago de Chile, Imprenta Chile, 1914.
  • Las pagodas ocultas, Santiago de Chile, Imprenta Universitaria, 1914.
  • Adán, Santiago de Chile, Imprenta Universitaria, 1916.
  • El espejo de agua, Buenos Aires, Orión, 1916.
  • Horizon Carré, París, Paul Birault, 1917.
  • Poemas árticos, Madrid, Pueyo, 1918.
  • Ecuatorial, Madrid, Pueyo, 1918.
  • Tour Eiffel, Madrid, s. e., 1918. (escrito en francés)
  • Hallali, Madrid, Ediciones Jesús López, 1918.
  • Saisons Choisies, París, La Cible, 1921.
  • Finis Britannia, París, Fiat Lux, 1923.
  • Automne Régulier, París, Librairie de France, 1925.
  • Tout à Coup, París, Au Sans Pareil, 1925.
  • Automme régulier, París, Librairie de France, 1925.
  • Manifestes, París, Revue Mondiale, 1925.
  • Vientos contrarios, Santiago de Chile, Nascimento, 1926.
  • Mío Cid Campeador, Madrid, Compañía Iberoamericana de Publicaciones, 1929.
  • Temblor de cielo, Madrid, Plutarco, 1931.
  • Altazor o el viaje en paracaídas, Madrid, Compañía Iberoamericana de Publicaciones, 1931.
  • Tremblement de Ciel, París, l'As de Coeur, 1932.
  • Gilles de Raiz, París, Totem, 1932.
  • La próxima, Santiago de Chile, Walton, 1934.
  • Papá o el diario de Alicia Mir, Santiago de Chile, Walton, 1934.
  • Cagliostro, Santiago de Chile, Zig-Zag, 1934.
  • En la luna, Santiago de Chile, Ercilla, 1934.
  • Tres novelas ejemplares, Santiago de Chile, Zig-Zag, 1935 (con Hans Arp).
  • Sátiro o el poder de las palabras, Santiago de Chile, Zig-Zag, 1939.
  • Ver y palpar, Santiago de Chile, Ercilla, 1941.
  • El ciudadano del olvido, Santiago de Chile, Ercilla, 1941.
  • Últimos poemas, Santiago de Chile, Ahués Hermanos, 1948.
  • Obras completas, 2 vols., Santiago de Chile, Zig-Zag, 1964 (recopilación de Braulio Arenas).
  • Obras completas, 2 vols., Santiago de Chile, Andrés Bello, 1976 (recopilación ampliada de Hugo Montes).



ARTE POÉTICA



Que el verso sea como una llave
que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
cuanto miren los ojos creado sea,
y el alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
el adjetivo, cuando no da vida, mata.

Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
como recuerdo, en los museos;
mas no por eso tenemos menos fuerza:
el vigor verdadero
reside en la cabeza.

Por qué cantáis la rosa, ¡oh poetas!
hacedla florecer en el poema.

Sólo para nosotros
viven todas las cosas bajo el sol.

analisis : dice que el verso llegue a los sentimiento y llegue a despertar las emociones de las personas .

No hay comentarios:

Publicar un comentario