MARIA ELENA WALSH
Biografía: Poetisa, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora argentina, nacida en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires, en 1930. Falleció el 10 de enero de 2011 a los 80 años, en Bs. As. Argentina.
Principales obras de poesías para adultos
Otoño imperdonable (1947); Apenas viaje (1948); Baladas con Ángel (1951); Casi milagro (1958); Hecho a mano (1965)Juguemos en el mundo (1970); Novios de antaño (1990);Desventuras en el País-Jardín-de-Infantes (1993); Fantasmas en el parque (2008)
Distinciones recibidas
Premio Nacional de Poesía (1948); Premio Argentores Gran Premio SADAIC; Premio Fundación Argentina para la Poesía; Gran Premio Honor del Fondo Nacional de las Artes; Premio Kónex de Platino - disciplina Espectáculo Infantil (1981); Premio Mundial de Literatura José Martí (Costa Rica) (1995); Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (1985); Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba (1990); Personalidad Ilustre de la provincia de Buenos Aires (1990)
Distinciones recibidas
Premio Nacional de Poesía (1948); Premio Argentores Gran Premio SADAIC; Premio Fundación Argentina para la Poesía; Gran Premio Honor del Fondo Nacional de las Artes; Premio Kónex de Platino - disciplina Espectáculo Infantil (1981); Premio Mundial de Literatura José Martí (Costa Rica) (1995); Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (1985); Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba (1990); Personalidad Ilustre de la provincia de Buenos Aires (1990)

Serenata para la tierra de uno
Porque me duele si me quedo
pero me muero si me voy,
por todo y a pesar de todo, mi amor,
yo quiero vivir en vos.
por todo y a pesar de todo, mi amor,
yo quiero vivir en vos.
Por tu decencia de vidala
y por tu escándalo de sol,
por tu verano con jazmines, mi amor,
por tu verano con jazmines, mi amor,
yo quiero vivir en vos.
Porque el idioma de infancia
es un secreto entre los dos,
porque le diste reparo
porque le diste reparo
al desarraigo de mi corazón.
Por tus antiguas rebeldías
y por la edad de tu dolor,
por tu esperanza interminable, mi amor,
por tu esperanza interminable, mi amor,
yo quiero vivir en vos.
Para sembrarte de guitarra,
para cuidarte en cada flor
y odiar a los que te castigan, mi amor,
y odiar a los que te castigan, mi amor,
yo quiero vivir en vos.
Interpretación: Demuestra el amor que siente por su país, su tierra, todo lo que aprendió en él y el dolor de abandonarlo.
JORGE LUIS BORGES
BIOGRAFÍA: Buenos Aires, 24 de agosto de 1899–Ginebra, 14 de junio de 1986, fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas.
PRINCIPALES OBRAS:
Fervor de Buenos Aires (1923); Luna de enfrente (1925); Cuaderno San Martín (1929); El hacedor (1960); El otro, el mismo (1964); Para las seis cuerdas (1965); Elogio de la sombra (1969); El oro de los tigres (1972); La rosa profunda (1975); La moneda de hierro (1976); Historia de la noche (1977)
Adrogué, con ilustraciones de Norah Borges (1977); La cifra (1981); Los conjurados (1985)
PREMIOS:
Premio Municipal de Poesía de Buenos Aires (1929); Gran Premio de Honor (1944); Premio Internacional de Literatura (1961); Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes (1962); Premio Internacional Madonnina (1966); Premio Interamericano de Literatura 'Matarazzo Sobrinho' (1970); Gran Premio de la Academia Real Española, el Premio Cervantes (1980); Premio Ollin Yoliztli (1981); Premio Konex de Brillante (1984)

Despedida:
Entre mi amor y yo han de levantarse
trescientas noches como trescientas paredes
y el mar será una magia entre nosotros.
No habrá sino recuerdos.
Oh tardes merecidas por la pena,
noches esperanzadas de mirarte,
campos de mi camino, firmamento
que estoy viendo y perdiendo...
Definitiva como un mármol
entristecerá tu ausencia otras tardes.
Análisis: Habla de una pareja que pasaba mucho tiempo juntos y luego se refiere que al separarse no habrá solo recuerdos y la ausencia entristecerá las tardes.
ALMAFUERTE
Biografía: nació en San Justo, Argentina, 13 de mayo de 1854 - La Plata, Argentina, 28 de febrero de 1917, conocido también por el seudónimo de Almafuerte, fue un maestro y poeta argentino. Falleció a los 62 años.
Obras principales:
Lamentaciones, (1906), Siete sonetos medicinales, (1907), Evangélicas, (1915), Poesías, (1916), Poesías Completas, (1917), Nuevas Poesías, (1918), Milongas clásicas, sonetos medicinales y Dios te salve. Discursos, (1919), La inmortal, El misionero, (1911), Trémolo, Cantar de los cantares, La sombra de la patria, entre otros.
Premios:
Mención: Por sus Aportes a Letras y Algo Más. Premios: 1º Lugar Concurso Poesía Dia de la Mujer 2010.
Décimas:
Yo soy flor que se marchita
al sol de la adversidad,
el arbolito en mitad
de la llanura infinita.
La paloma, pobrecita
que arrastran los aquilones,
entre oscuros nubarrones
de tempestades airadas,
soy la barca abandonada
en el mar de las pasiones.
Soy el ave que al bajar
de los aires fatigada,
no tiene ni una enramada
ni un árbol en que anidar;
y si vuelve a levantar
las tristes alas del suelo,
encuentra nublado el cielo
y desecha la tormenta,
y el pájaro se lamenta
y vuelve a tender su vuelo.
Yo no canto por llamar
la atención que no merezco,
yo canto porque padezco
penas que quiero olvidar;
que tan solo con cantar
se va al viento nuestra pena,
y yo tengo el alma llena
de pesares y amarguras,
¡Más que en La Pampa hay anchura
más que en la mar hay arena!
¡Adiós primorosa flor!
Adiós lucero invariable,
solamente comparable
a la estrella de mi amor;
cuando sientas un dolor
parecido al que yo siento,
Dios quiera que tu lamento
no sucumba en la ignorancia,
y atraviese la distancia
sobre las olas del viento.
Análisis: es una persona que demuestra su tristeza y sufrimiento comparándose con cosas que identifican su amargura por la perdida de su amor.JULIO CORTÁZAR
Biografía: Ixelles, 26 de agosto de 1914 – París, 12 de febrero de 1984, fue un escritor, traductor e intelectual argentino nacido en Bélgica y nacionalizado francés.
Obras principales:
La otra orilla, 1945 (cuentos), Bestiario, 1951 (cuentos), Final del juego, 1956 (cuentos), Las armas secretas, 1959 (cuentos), Historias de cronopios y de famas, 1962 (misceláneas), Todos los fuegos el fuego, 1966 (cuentos), La vuelta al día en ochenta mundos, 1967 (misceláneas), El perseguidor y otros cuentos, 1967, Último round, 1969 (misceláneas), La isla a mediodía y otros relatos, 1971, Octaedro, 1974 (cuentos), Alguien que anda por ahí, 1977 (cuentos), Un tal Lucas, 1979 (misceláneas), Territorios, 1979 (cuentos), Queremos tanto a Glenda, 1980 (cuentos), Deshoras, 1982 (cuentos), El perseguidor, 2009 (cuento ilustrado, Libros del Zorro Rojo).
Premios:
En Buenos Aires, la pequeña plaza situada en la intersección de las calles Serrano y Honduras lleva su nombre.
La Escuela Secundaria Básica Nº13 se llama Julio Cortázar en su honor.
En 1984 la Fundación Konex le otorga postm mortem el Premio Konex de Honor por su gran aporte a la historia de la literatura argentina.
La Universidad de Guadalajara, inauguró, el 12 de octubre de 1994, la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, en honor al escritor. Dicha inauguración contó con la presencia del escritor mexicano Carlos Fuentes, del colombiano Gabriel García Márquez y de la viuda de Cortázar, Aurora Bernárdez. Esta cátedra rinde homenaje a la memoria, la persona, la obra y las preocupaciones intelectuales que rigieron la vida del argentino.
Numerosas otras instituciones educativas llevan su nombre, como la escuela del partido de Ituzaingó (en la zona oeste del Gran Buenos Aires) el colegio secundario Nº1 D.E 12, situado en Flores; la Escuela de Educación Media Nro 8, de la ciudad de Florencio Varela, al sur del Gran Buenos Aires.
«Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha, al mismo tiempo, fue el no aceptar las cosas como me eran dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra madre era la palabra madre y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mí un itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba. En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas.»
Julio Cortázar.
El profesor Dr. Lanin A. Gyurko, de la Universidad de Arizona en los Estados Unidos, publicó en 2011 Twilight Zone. Reality and Fantasy in the Short Stories of Julio Cortázar (University Press of the South: New Orleans). ISBN: 978-1-937030-00-1.
Sus obras han sido traducidas a varios idiomas. En China aparecieron versiones en chino mandarín de la pluma del académico Fan Yan.
LOS AMIGOS
En el tabaco, en el café, en el vino,
al borde de la noche se levantan
como esas voces que a lo lejos cantan
sin que se sepa qué, por el camino.
Livianamente hermanos del destino,
dióscuros, sombras pálidas, me espantan
las moscas de los hábitos, me aguantan
que siga a flote entre tanto remolino.
Los muertos hablan más pero al oído,
y los vivos son mano tibia y techo,
suma de lo ganado y lo perdido.
Así un día en la barca de la sombra,
de tanta ausencia abrigará mi pecho
esta antigua ternura que los nombra.
Análisis: El poema habla de los amigos que él va teniendo en el transcurso de su vida, están aquellos que llama "muertos" que son los amigos que ya no tienen y que hablan a sus espaldas, y los otros a los que nombra "vivos" que son los que lo protegen y a los que él llama hermanos del destino.
MACEDONIO FERNÁNDEZ
Biografía: Buenos Aires, 1 de junio de 1874 - Buenos Aires, 10 de febrero de 1952, fue un escritor argentino, autor de novelas, cuentos, poemas, artículos periodísticos, ensayos filosóficos y textos de naturaleza inclasificable. Ha ejercido una gran influencia sobre la literatura argentina posterior.
Obras principales:
No toda es vigilia la de los ojos abiertos. Buenos Aires, Manuel Gleizer, 1928, Papeles de Recienvenido. Buenos Aires, Cuadernos del Plata, 1929, Una novela que comienza. Prólogo de Luis Alberto Sánchez. Santiago de Chile, Ercilla, c. 1940, port. 1941, Poemas. Prólogo de Natalicio González. México, Guarania, 1953, Museo de la Novela de la Eterna. Advertencia de Adolfo de Obieta. Buenos Aires, CEAL, 1967, Museo de la novela eterna / Macedonio Fernández; edición de Fernando Rodríguez Lafuente. Cátedra, 1995, No toda es vigilia la de los ojos abiertos y otros escritos. Advertencia de Adolfo de Obieta. Buenos Aires, CEAL, 1967, Cuadernos de todo y nada. Buenos Aires, Corregidor, 1972. 2a. ed. 1990, Teorías, Ordenación y notas de Adolfo de Obieta. Buenos Aires, Corregidor, 1974 (Obras completas, vol. III), Adriana Buenos Aires; última novela mala. Ordenación y notas de Adolfo de Obieta. Buenos Aires, Corregidor, 1975. (Obras completas, vol V), Museo de la Novela de la Eterna; primera novela buena. Ordenación y notas de Adolfo de Obieta. Buenos Aires, Corregidor, 1975. (Obras completas, vol VI), Epistolario. Ordenación y notas de Alicia Borinsky. Buenos Aires, Corregidor, 1976. (Obras completas, vol. II).
HAY UN MORIR:
No me lleves a sombras de la muerte
Adonde se hará sombra mi vida,
Donde sólo se vive el haber sido.
No quiero el vivir del recuerdo.
Dame otros días como éstos de la vida.
Oh no tan pronto hagas
De mí un ausente
Y el ausente de mí.
¡Que no te lleves mi Hoy!
Quisiera estarme todavía en mí.
Hay un morir si de unos ojos
Se voltea la mirada de amor
Y queda sólo el mirar del vivir.
Es el mirar de sombras de la Muerte.
No es Muerte la libadora de mejillas,
Esto es Muerte. Olvido en ojos mirantes.
Análisis: Se relaciona con que él se da cuenta que en los ojos de su amada existe olvido y siente estar muerto, él no quiere ser un recuerdo y sabe que lo único que queda es seguir viviendo.
JUAN GELMAN
Biografía: Nació en Buenos Aires 3 de mayo de 1930, en Villa Crespo, un barrio de fuerte identidad judía. Fue el tercer hijo de un matrimonio de inmigrantes judíos ucranianos, José Gelman y Paulina Burichson. Es un poeta y periodista argentino.
Obras principales:
Juan Gelman publicó su primer poema en 1941, cuando tenía once años, en la revista Rojo y Negro. Se trataba de un poema de amor que según su recuerdo comenzaba así:
Al amor, sueño eterno y poderoso,
el destino furioso lo cambié.
Tambien hizo: Grupo "El pan duro" (1955-1963), La nueva poesía hispanoamericana. De Gotán a Cólera buey, Sidney West (el falso poeta): humor y poesía antes del exilio, Poesía, exilio y dictadura (1976-1983): "Carta abierta", Los 80: democracia y exilio. "Carta a mi madre", Los 90: "Incompletamente", El siglo XXI: "Mundar", Violín y otras cuestiones (1956), El juego en que andamos (1959), Velorio del solo (1961), Gotán (1962), Cólera buey (1964), Traducciones III. Los poemas de Sydney West (1969), Fábulas (1971), Relaciones (1973), Hechos y relaciones (1980), Si dulcemente (1980), Citas y Comentarios (1982), Hacia el Sur (1982), Com/posiciones (1986), Interrupciones I (1986), Interrupciones II (1988), Anunciaciones (1988), Carta a mi madre (1989), Salarios del impío (1993), Dibaxu (1994), Incompletamente (1997), Valer la pena (2001), País que fue será (2004), Mundar (2007), De atrásalante en su porfía (2009), Bajo la lluvia ajena (2009), El emperrado corazón amora (2011); entre otros.
Premios:
Ha sido galardonado con numerosos premios, entre ellos el Premio Cervantes (2007), el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (2000), y los premios iberoamericanos de poesía Ramón López Velarde (2003), Pablo Neruda (2005) y Reina Sofía (2005).
Presencia del Otoño

Debí decir te amo.
Pero estaba el otoño haciendo señas,
clavándome sus puertas en el alma.
Amada, tú, recíbelo.
Vete por él, transporta tu dulzura
por su dulzura madre.
Vete por él, por él, otoño duro,
otoño suave en quien reclino mi aire.
Vete por él, amada.
No soy yo él que te ama este minuto.
Es él en mí, su invento.
Un lento asesinato de ternura.
Análisis: habla de que el otoño no permitió amar a su amada sino a él.
ALBERTO GIRRI:
Biografía: Buenos Aires, 1919 - Buenos Aires, 1991, fue un poeta argentino.Su primer libro, Playa Sola, lo distingue entre la llamada generación del 40. Su estilo único y personal, no encaja en ningún movimiento concreto. A partir de esta obra, Girri publicó unos treinta libros en los que paulatinamente se desembarazó de la lírica elegíaca y tradicionalista de aquella década. Su lenguaje se hizo ascético y extremadamente intelectual. Colaborador de la revista "Sur" y del diario "La Nación", llevó una vida monacal, su poesía provocó admiración y rechazo. Se le llamó muchas veces "árido e incomprensible".
Obras principales:
Beatrix Cenci. Ópera, Juegos alegóricos. 1993, Trama de conflictos. 1988, Páginas de Alberto Girri. 1983, Lírica de percepciones. 1983, Lo propio lo de todos. 1980, Recluso platónico. 1978, El motivo es el poema. 1976, Quien habla no esta muerto. 1975, Penitencia y el mérito. 1957, El tiempo que destruye. 1950, Trece poemas. 1949,Coronación de la espera. 1947,Playa sola. 1946, Poesía de observación.
Premios:
Obtuvo amplio reconocimiento en su país y en el exterior.
El compañero de los pájaros:
Como el amor
que se posa
cada día sobre la ramita
que puede morir
Así brota tu amor
lozano
vigoroso de sol
compañero de los pájaros...
Análisis: habla de un amor debil , fragil que necesita de cariño y calor para seguir brotando.
GIRONDO OLIVERO:
Biografía: nació el 17 de agosto de 1891 en Buenos Aires en el seno de una familia adinerada, lo que le permitió desde niño viajar a Europa. Gracias a esto estudió en París y en Inglaterra. Escribió y publicó desde muy joven.
Obras principales:
- Veinte poemas para leer en el tranvía (1922)
- Calcomanías (1925)
- Espantapájaros (1932)
- Interlunio (relato, 1937)
- Persuasión de los días (1942)
- Campo nuestro (1946)
- En la masmédula (1953)
¡Todo era amor!
¡Todo era amor... amor!
No había nada más que amor.
En todas partes se encontraba amor.
No se podía hablar más que de amor.
Amor pasado por agua, a la vainilla,
amor al portador, amor a plazos.
Amor analizable, analizado.
Amor ultramarino.
Amor ecuestre.
Amor de cartón piedra, amor con leche...
lleno de prevenciones, de preventivos;
lleno de cortocircuitos, de cortapisas.
Amor con una gran M,
con una M mayúscula,
chorreado de merengue,
cubierto de flores blancas...
Amor espermatozoico, esperantista.
Amor desinfectado, amor untuoso...
Amor con sus accesorios, con sus repuestos;
con sus faltas de puntualidad, de ortografía;
con sus interrupciones cardíacas y telefónicas.
Amor que incendia el corazón de los orangutanes,
de los bomberos.
Amor que exalta el canto de las ranas bajo las ramas,
que arranca los botones de los botines,
que se alimenta de encelo y de ensalada.
Amor impostergable y amor impuesto.
Amor incandescente y amor incauto.
Amor indeformable. Amor desnudo.
Amor-amor que es, simplemente, amor.
Amor y amor... ¡y nada más que amor!
Análisis: el amor se manifiesta en distintas situaciones y formas, el amor esta en todo.
SILVINA OCAMPO:
Biografía: Buenos Aires, 28 de julio de 1903 - Buenos Aires, 14 de diciembre de 1993, fue una escritora argentina, hermana de Victoria Ocampo y junto a Adolfo Bioy Casares (su esposo), Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, una de las cumbres de la literatura argentina del siglo XX.
Premios principales:
Viaje Olvidado, Buenos Aires, Sur, 1937,Autobiografía de Irene (cuentos), Buenos Aires, Sur, 1948, El pecado mortal (antología de relatos), Buenos Aires, Eudeba, 1966, Los días de la noche (cuentos), Buenos Aires, Sudamericana,1970, Informe del cielo y del infierno (antología de relatos), con prólogo de Edgardo Cozarinsky, Caracas, Monte Ávila, 1970, La furia (cuentos, género fantástico), Buenos Aires, Sur, 1959. Reeditado en Orión, 1976, Las invitadas (cuentos), Buenos Aires, Losada, 1961. Reeditado en Orión, 1979, El cofre volante (cuentos infantiles), Buenos Aires, Estrada, 1974, El tobogán (cuentos infantiles), Buenos Aires, Estrada, 1975; entre otras.
Premios:
En 1954 recibió el Premio Municipal de Literatura por su poemario Espacios métricos; en 1962, el Premio Nacional de Poesía por Lo amargo por dulce y en 1988 el Premio del Club de los 13 por Cornelia frente al espejo, su última antología de cuentos.
Poema Soneto De Amor Desesperado:
Mátame, espléndido y sombrío amor,
si ves perderse en mi alma la esperanza;
si el grito de dolor en mí se cansa
como muere en mis manos esta flor.
En el abismo de mi corazón
hallaste espacio digno de tu anhelo,
en vano me alejaste de tu cielo
dejando en llamas mi desolación.
Contempla la miseria, la riqueza
de quien conoce toda tu alegría.
Contempla mi narcótica tristeza.
¡Oh tú, que me entregaste la armonía!
Desesperando creo en tu promesa.
Amor, contémplame, en tus brazos, presa.
Análisis:
OLGA OROZCO:
Biografía: Olga Nilda Gugliotta Orozco, Toay, La Pampa, 17 de marzo de 1920- 15 de agosto de 1999. Es una de las más importantes poetizas argentinas y latinomericanas del siglo XX, su obra aunque es completamente original tiene ciertas proximitudes con las de sus compatriotas y coetáneos Enrique Molina y Alberto Girri.
Obras principales:
Desde lejos (1946), Las muertes (1951), Los juegos peligrosos (1962), La oscuridad es otro sol (1967), Museo salvaje (1974), Veintinueve poemas (1975), Cantos a Berenice (1977), Mutaciones de la realidad (1979), La noche a la deriva (1984), Páginas de Olga Orozco (1984) -antología con prólogo de Cristina Piña, En el revés del cielo (1987), Con esta boca en este mundo (1994), También la luz es un abismo (1995), Relámpagos de lo invisible (1998) -antología, Eclipses y fulgores (1998) -antología, Últimos poemas (2009), El jardín posible (2009) -antología con prólogo de Marisa Negri, Poesía Completa (2012) Adriana Hidalgo editora.
Premios:
- «Primer Premio Municipal de Poesía» (1963)
- «Premio de Honor de la Fundación Argentina» (1971)
- «Premio Nacional de Teatro a Pieza Inédita» (1972) por Y el humo de tu incendio está subiendo
- «Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes» (1980)
- «Premio Esteban Echeverría»
- «Gran Premio de Honor» de la SADE
- «Premio Nacional de Poesía» (1988)
- «Premio Gabriela Mistral» de la OEA (1988)
- «Premio Konex de Platino de la Fundación Konex» (1994)
- «Láurea de Poesía de la Universidad de Turín»
- «Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo» (1998).
- «Premio Konex de Honor» (2004).
Aqui estan tus recuerdos:
Aquí están tus recuerdos:
este leve polvillo de violetas
cayendo inútilmente sobre las olvidadas fechas;
tu nombre,
el persistente nombre que abandonó tu mano entre las piedras;
el árbol familiar, su rumor siempre verde contra el vidrio;
mi infancia, tan cercana,
en el mismo jardín donde la hierba canta todavía
y donde tantas veces tu cabeza reposaba de pronto junto a mí,
entre los matorrales de la sombra.
Todo siempre es igual.
Cuando otra vez llamamos como ahora en el lejano muro:
todo siempre es igual.
Aquí están tus dominios, pálido adolescente:
la húmeda llanura para tus pies furtivos,
la aspereza del cardo, la recordada escarcha del amanecer,
las antiguas leyendas,
la tierra en que nacimos con idéntica niebla sobre el llanto.
-¿Recuerdas la nevada? ¡Hace ya tanto tiempo!
¡Cómo han crecido desde entonces tus cabellos!
Sin embargo, llevas aún sus efímeras flores sobre el pecho
y tu frente se inclina bajo ese mismo cielo
tan deslumbrante y claro.
¿Por qué habrás de volver acompañado, como un dios a su mundo,
por algún paisaje que he querido?
¿Recuerdas todavía la nevada?
¡Qué sola estará hoy, detrás de las inútiles paredes,
tu morada de hierros y de flores!
Abandonada, su juventud que tiene la forma de tu cuerpo,
extrañará ahora tus silencios demasiado obstinados,
tu piel, tan desolada como un país al que sólo visitaran cenicientos pétalos
después de haber mirado pasar, ¡tanto tiempo!,
la paciencia inacabable de la hormiga entre sus solitarias ruinas.
Espera, espera, corazón mío:
no es el semblante frío de la temida nieve ni el del sueño reciente.
Otra vez, otra vez, corazón mío:
el roce inconfundible de la arena en la verja,
el grito de la abuela,
la misma soledad, la no mentida,
y este largo destino de mirarse las manos hasta envejecer.
Análisis: habla de los recuerdos que tiene al verse envejecer y al ver como se ha transformado su cuerpo.
JUAN ORTIZ:
Biografía: poeta argentino (Puerto Ruiz, 11 de junio de 1896 - 2 de septiembre de 1978, Paraná). Pasó su infancia en las selvas de Montiel, un paisaje que marcó su poesía para siempre.
Obras principales:
- "El agua y la noche" (1924-1932)
- "El alba sube..."(1933-1936)
- "El ángel inclinado" (1938)
- "La rama hacia el este" (1940)
- "El álamo y el viento" (1947)
- "El aire conmovido" (1949)
- "La mano infinita" (1951)
- "La brisa profunda" (1954)
- "El alma y las colinas" (1956)
- "De las raíces y del cielo" (1958)
- "En el aura del sauce" (Obras completas 1970-1971, incluye "El junco y la corriente", "El Gualeguay" y "La orilla que se abisma", hasta entonces inéditos).
ELLA...
Ella anuda hilos entre los hombres
y lleva de aquí para allá la mariposa profunda
-ala del paisaje y del alma de un país, con su polen...
Ella hace sensible el clima de los días, con su color y su
perfume...
a su pesar, muchas veces, como bajo un destino.
Testimonio involuntario, ella,
de un cierto estado de espíritu, de un cierto estado de las cosas,
en que la circunstancia da su hálito. ..
Pero se dirige siempre a un testigo invisible,
jugando naturalmente con la tierra y el ángel,
el infinito a su lado y el presente en el confín...
Mas es el don absoluto, y la ternura,
ella que es también el término supremo y la última esencia
con las melodías de los sentidos y los símbolos y las visiones y
los latidos
para el encuentro en los abismos...
Mas tiene cargo de almas, y es la comunicación,
el traspaso del ser, "como se da una flor", en el nivel de los
niños,
más allá de sí misma, en el olvido puro de ella misma...
Y no busca nunca, no, ella...
espera, espera toda desnuda, con la lámpara en la mano,
en el centro mismo de la noche...
Análisis: para nuestro parecer demuestra su amor hacia la luna.
RAFAEL OBLIGADO:
Biografía: Buenos Aires, 27 de enero de 1851 - Mendoza, 8 de marzo de 1920, fue un escritor, poeta y académico argentino, padre del también poeta Carlos Obligado.
Obras principales:
Su obra más importante, es el "Santos Vega".En "El hogar paterno", "En la ribera", "Primavera", "Nido de boyeros", el paisaje es una constante. El Paraná, las islas, su flora, "En la ribera" "Santos Vega" es el poema más perfecto de entre las "Leyendas argentinas"; entre otras.
SOMBRA
¿Has podido dudar del alma mía?
¿De mí que nunca de tu amor dudé?
¡Dudar! ¡Cuando eres mi naciente día,
mi solo orgullo, mi soñado bien!
¡Dudar! ¡Sabiendo que en tu ser reposa
cuanta esperanza palpitó en mi ser,
y que mis sueños de color de rosa
el ala inclinan a besar tu sien!
Por eso, lleno de profundo anhelo,
me oyó la tarde, divagando ayer,
decir al valle, preguntar al cielo:
¿Por qué ha dudado de mi amor, por qué?
La luz rosada de la tarde bella,
huyó a mis pasos para no volver;
y la naciente, luminosa estrella,
veló sus rayos para huir también.
Y mudo, triste, solitario, errante,
el alma enferma, por primera vez,
hundí en la sombra, y se apagó un instante
la luz celeste de mi antigua fe.
Perdido en medio de la noche en calma,
brumoso el río que nos vio nacer,
de alzar el vuelo a la región del alma
sentí la viva, la profunda sed.
¡Fugaz deseo! Tu inmortal cariño
ardió en la noche, y en su llama cruel
la mariposa de mi amor de niño
quemó sus alas y cayó a tus pies.
Análisis: habla de que su pareja desconfia del amor que el siente, su pareja era mas grande y cuando el estuvo con ella dejo caer su niño.
JOSE PEDRONI:
Biografía: nació en la ciudad de Gálvez, Santa Fe, en Argentina 21 de septiembre de 1899–, 4 de febrero de 1968, hijo de Gaspar Pedroni y de Felisa Fantino.
Obras principales:
Sus primeros poemas los publica en 1920 y entre su fecunda obra poética corresponde destacar "La gota de agua" (1923), "Gracia plena" (1925), "Poemas y palabras" (1935), "Diez Mujeres" (1937), "El pan nuestro" (1941), "Nueve cantos" (1944), "Monsieur Jaquín" (1956), "Cantos del hombre" y "Canto a Cuba" (1960),"La hoja voladora" (1961) y "El nivel y su lágrima" (1963).
CONFIDENCIA
En fragante mudanza el limonero
destaca tu rubor.
Tú no sabes, amiga, pero hueles
a limonero en flor.
En un tronco caído una avecilla
le hizo casa al amor.
Tú no sabes, amiga, pero anidas
lo mismo en mi dolor.
Del arroyo una fría pedrezuela
me trajo el pescador.
Guardé la piedra en mi cerrada mano,
y sentí su frescor.
La harina del molino me empolva el alma
la harina de tu amor.
En el monte encontramos uva crespa
y una flor y otra flor;
Cada flor con tu aroma y cada uva
con tu mismo sabor.
Con su fresco algodón venda la piedra
el musgo trepador.
También es como el musgo tu ternura
en mi piedra interior.
Por el camino baja suavemente
un lugareño son.
Así también, amiga, tu palabra
baja a mi corazón.
analisis : manifiesta su sentimiento de amor hacia una amiga habla de su aroma y su ternura, expresa lo que siente por ella .
JOSE HERNANDEZ:
Biografía :José Hernández (nacido como José Rafael Hernández y Pueyrredón el 10 de noviembre de 1834, fallecido el 21 de octubre de 1886) fue un militar, periodista, poeta y político argentino, especialmente conocido como el autor del Martín Fierro.
Obras principales:
1863 Vida del Chacho
1867 Los treinta y tres orientales
1872 El Gaucho Martín Fierro
1879 La vuelta de Martín Fierro
1881 Instrucción del Estanciero
Premios:
Llevan su nombre una localidad del partido de La Plata, una estación de la Línea D del Subte de Buenos Aires, así como otra del Ferrocarril General Roca, actualmente en desuso. Además, en el norte del Gran Buenos Aires, se encuentra el Instituto Superior de Música José Hernández.En la Argentina, el 10 de noviembre se celebra el Día de la tradición, fecha elegida por ser el día en que nació Hernández.
Adios amor!
tengo que irme por que se que es lo mejor,
no pudiste amarme como yo te ame.
No pudiste sonar los suenos que sone.
Adios para siempre carino mio,
duena de mi corazon,
mi amor imposible,
me duele irme asi,
sin poderme ver en tus ojos bellos,
en tus ojos bellos que tanto ame.
Que dolor tan grande siento,
que tristeza sentire al marcharme.
Pero es nesesario que me vaya
que renuncie al sueno grande de besarte alguna vez.
Adios amor!
perdona que te llame asi
pero es que te amo tanto
que te hize parte de mi.
Análisis: trata de una despedida hacia su amor.
RICARDO GUIRALDES:
Biografía: Buenos Aires, 13 de febrero de 1886 - París, 8 de octubre de 1927, fue un novelista y poeta argentino.
Obras principales:
El cencerro de cristal (1915)
Cuentos de muerte y de sangre (1915) Artemisa Ediciones realizó en 2006 una cuidada edición, prologada por el escritor Mateo de Paz
Aventuras grotescas
Trilogía cristiana
Raucho (1917)
Rosaura (1922)
Un idilio de estación
Rosaura y siete cuentos
Xaimaca (1923).
Don Segundo Sombra (1926)
Poemas místicos (1928).
Poemas solitarios (1928).
Seis relatos
El sendero (1932).
El libro bravo
Pampa
El pájaro blanco.
Tengo Miedo De Mirar Mi Dolor
Tengo miedo de mirar mi dolor.
No vaya a ser que me quede demasiado grande.
Prefiero calzar mi debe como una valentía de espuelas
e hincando mi pereza, que quisiera morir
cobardemente, andar con frente firme ante la
pampa yerma del dolor de los otros.
Sólo así quiero merecer.
Análisis : Tiene miedo de mirar lo que siente su dolor, por miedo a despertar su sufrimiento
RAUL GONZALEZ:
Biografía: Buenos Aires 29 de marzo de 1905 - 14 de agosto de 1974, fue un poeta, periodista y viajero argentino.
Obras principales:
-Las puertas de fuego (1923).
-El violín del diablo (1926).
-Miércoles de ceniza (1928).
-La calle del agujero en la media (1930).
-El otro lado de la estrella (1934).
-Todos bailan, poemas de Juancito Caminador (1934).
-La rosa blindada (1935).
-Ocho documentos de hoy (1936).
-Las puertas del fuego (1938).
-La muerte en Madrid (1939).
-Canciones del tercer frente (1939).
-Nuevos poemas de Juancito Caminador (1941).
-La calle de los sueños perdidos (1941).
-Himno de pólvora (1943).
-Primer canto argentino (1945).
-Dan tres vueltas y luego se van.
-Hay alguien que está esperando (1952).
-Todos los hombres del mundo son hermanos (1954).
-La cueva caliente (1957).
-La Luna con Gatillo (1957), dos tomos, Edit. Cartago.
-A la sombra de los barrios amados (1957).
-Demanda contra el olvido (1963).
-Poemas para el atril de una pianola (1965).
-La literatura resoplandeciente (ensayos, 1967).
-Poemas para el atril de una pianola Crónicas.
-Crónicas del país del nunca jamás (1967).
-La veleta y la antena (1969).
-Selección de Poesía (1926-1948).
-El Rumbo de las islas perdidas (1969).
-Antologia poética, edit. Losada (1970).
-El Caballo Muerto.
-El banco de la plaza: los melancólicos canales del tiempo (1977).
Solitaria Mascarita:
El cascabel es una flor con música,
(opinión de Adolfo Enrique)
No hay nada más triste que una máscara suelta
y ahora, cuando el carnaval es triste,
pero esa lleva un gorro de cascabeles, eh,
y el cascabel es una flor con música.
(En los remotos comienzos del hombre
sin duda un niño intentó la metáfora,
la imagen, el cimiento sutil de los poemas.)
En el fondo del martes se dibuja
la fugaz mascarita solitaria.
Pero hay algo más triste y es cuando se va el circo
que en los anchos terrenos hizo vibrar su carpa.
Porque el circo, ése sí que es una flor con música
derramada y sonora. Clara como un domingo.
Una vez yo me fui detrás de un circo pobre.
Detrás de un sueño; de un sueño con música.
Análisis: habla del amor sobre la musica y los sonidos.
ALEJANDRA PIZARNIK:
Biografía: Buenos Aires, 29 de abril de 1936 - Ibíd., 25 de septiembre de 1972, fue una destacada poeta argentina.
Obras principales:
Dejó como legado una vasta obra, a pesar de su corta vida: un extenso poemario, así como muchos escritos y relatos cortos surrealistas, y alguna novela breve.
La tierra más ajena, 1955.
La última inocencia, 1956.
Las aventuras perdidas, 1958.
Árbol de Diana, 1962.
Los trabajos y las noches, 1965.
Extracción de la piedra de locura, 1968.
Nombres y figuras, 1969.
El infierno musical, 1971.
La condesa sangrienta, 1971.
Los pequeños cantos, 1971.
El deseo de la palabra, 1975.
Textos de sombra y últimos poemas, 1982.
Zona prohibida, 1982. (Poemas, muchos de ellos borradores de piezas publicadas en Árbol de Diana, y dibujos).
Prosa poética, 1987.
Poesía completa 1955-1972, 2000.
Prosa completa, 2002.
Premios:
En 1969 recibió la beca Guggenheim, lo que le permitió viajar a Nueva York, y en 1971 una Fullbright.
ANILLOS DE CENIZA:
Son mis voces cantando
para que no canten ellos,
los amordazados grismente en el alba,
los vestidos de pájaro desolado en la lluvia.
Hay, en la espera,
un rumor a lila rompiéndose.
Y hay, cuando viene el día,
una partición de sol en pequeños soles negros.
Y cuando es de noche, siempre,
una tribu de palabras mutiladas
busca asilo en mi garganta
para que no canten ellos,
los funestos, los dueños del silencio.
Análisis: el habla por las personas que estan en silencio.
FRANCISCO URONDO:
Biografía: Santa Fe, 10 de enero de 1930 - Mendoza, 17 de junio de 1976, escritor, periodista, guerrillero y militante político nacido en Argentina.
Obras principales:
Historia Antigua, poesía, 1956.
Breves, poesía, 1959.
Lugares, poesía, 1961.
Nombres, poesía, 1963.
Del otro lado, poesía, 1967.
Adolecer, poesía, 1968.
Larga distancia, poesía, Madrid,1971.
Todo eso, cuentos, 1966.
Al tacto, cuentos, 1967.
Veraneando y sainete con variaciones, teatro, 1966.
Veinte años de poesía argentina, ensayo, 1968.
Los pasos previos, novela, 1972.
La patria fusilada, entrevistas, 1973 editorial Crisis.
Poema A su lado:
No serán muertos los pasos del amor; vacío
vino al mundo, tibio aún
por el viento que lo aposentaba
tan deliciosamente.
Y la tibieza fue
frío y el agua piedra
y las sombras cuchillos y el grito, la primera vez.
Lloró como nunca no fueron
los muertos los pasos del amor-, pudo hablar
y mentir y deslizar su vida y su alegría
hasta quedar harto de leche y sueños, y olvidar
y empezar a morir como todos:
un día cualquiera termina
el año, el sol termina
y comienza todo donde una mano empieza.
Su mano, su calor
llegado desde del vientre
hacia mí; inspirado por otro calor,
para levantar ahora los pasos del amor,
para impedir que mueran.
Por eso, aquélla o ésta, principio
o fin, madre o amante; ella
estará donde mis ojos vayan.
Análisis: habla de una pareja que se estaba por disolver y la llegada de un niño hizo renacer su amor.
ALFONSINA STORNI:
Biografía: Sala Capriasca, Suiza, 22 o 29 de mayo de 1892 – Mar del Plata, Argentina, 25 de octubre de 1938, fue una poeta y escritora argentina del modernismo.
Obras principales:
La inquietud del rosal 1916.
El dulce daño Buenos Aires 1918.
Irremediablemente 1919.
Languidez 1920.
Ocre Buenos Aires Babel 1925.
Mundo de siete pozos Buenos Aires 1934.
Mascarilla y Trébol:-círculos imantados- Buenos Aires 1938.
Morir sobre los campos Buenos Aires 1918
Dos palabras
El hijo.
Premios:
Premio Anual del Consejo Nacional de Mujeres por: "El Canto de los Niños" (1917)
Premio Nacional de Literatura (1921)
Primer Premio Municipal de Poesía (1925).
Dos palabras:
Esta noche al oído me has dicho dos palabras
Comunes. Dos palabras cansadas
De ser dichas. Palabras
Que de viejas son nuevas.
Dos palabras tan dulces que la luna que andaba
Filtrando entre las ramas
Se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras
Que una hormiga pasea por mi cuello y no intento
Moverme para echarla.
Tan dulces dos palabras
?Que digo sin quererlo? ¡oh, qué bella, la vida!?
Tan dulces y tan mansas
Que aceites olorosos sobre el cuerpo derraman.
Tan dulces y tan bellas
Que nerviosos, mis dedos,
Se mueven hacia el cielo imitando tijeras.
Oh, mis dedos quisieran
Cortar estrellas.
Análisis: habla de la palabra te amo y lo que se siente cuando te la dicen.
LÉONIDAS LAMBORGHINI:
Biografía: poeta argentino nacido en Buenos Aires el 10 de enero de 1927 y fallecido el 13 de noviembre de 2009 en la misma ciudad.
Obras principales:
Saboteador arrepentido, El peligro amarillo, 1955.
Al público, ediciones poesía Buenos Aires, colección Sentimiento del mundo, n° 12, 1957.
Al público, diálogos 1° y 2°, New Books editions, 1960.
Las patas en las fuentes, Perspectivas, 1965 y 1966. Sudestada, 1968.
La estatua de la libertad, Alba ediciones, 1967.
Coplas del Che, A.R.P., 1967.
La canción de Buenos Aires, Responso para porteños, Tango-Blues, ediciones Ciudad, 1968.
Llamado desde Vietnam, 1968.
El solicitante descolocado, ediciones de la Flor, 1971. Ediciones Libros de Tierra Firme, 1989.
Partitas, ediciones Corregidor, 1972. Selección en Colección Bicentenario, Biblioteca Nacional, 2008, ISBN 978-987-9350-43-0.
El riseñor, ediciones Marano-Barramedi, 1975. Reeditado por Editores argentinos y hnos., 2012.
Episodios, ediciones Tierra Baldía, 1980. Versión informática Biblioteca Scribd y Google Site, Libros Libres, Raúl Berea Núñez editor, México D.F., 2009.
Circus (México 1977-1983), ediciones Libros de Tierra Firme, 1986.
Entre otras.
Premios:
1991. Premio Leopoldo Marechal. Otorgado por la Fundación Argentina para el Cono Sur.
1992. Premio Boris Vian por Odiseo Confinado.
2004. Diploma al Mérito Konex en Poesía: Quinquenio 1999 - 2003.
2005. Premio Arturo Jauretche. Otorgado por el Instituto Superior “Dr. Arturo Jauretche”
El saboteador arrepentido:
En mi rostro está escrita la aceptada
renuncia
tanto vil ostracismo
después supe
el trabajo es salud, es factor
dignifica
y lo otro es el crimen
la poesía maldita
Yo era el brazo derecho ahora no soy nada
Esta guitarra cae ya
volcada de mi alma
su última nota
espera.
Análisis: habla de que una persona que hizo algo y luego se arrepiente.
BALDOMERO FERNÁNDEZ MORENO:
Biografía: San Telmo, Buenos Aires, Argentina, 1886 − 1950, fue un poeta argentino y médico rural. Su poesía, universal y hondamente nacional al mismo tiempo.
Obras principales:
Su soneto más recordado es «Setenta balcones y ninguna flor». Cabe mencionar también «Una estrella», «El poeta y la calle» y «La vaca muerta», o sus libros de poemas Versos de Negrita, Intermedio provinciano y Ciudad.
Amantes:
Ved en sombras el cuarto, y en el lecho
desnudos, sonrosados, rozagantes,
el nudo vivo de los dos amantes
boca con boca y pecho contra pecho.
Se hace más apretado el nudo estrecho,
bailotean los dedos delirantes,
suspéndese el aliento unos instantes...
y he aquí el nudo sexual deshecho.
Un desorden de sábanas y almohadas,
dos pálidas cabezas despeinadas,
una suelta palabra indiferente,
un poco de hambre, un poco de tristeza,
un infantil deseo de pureza
y un vago olor cualquiera en el ambiente.
Análisis: habla de dos personas que se aman a escondidas.
CONRADO NALÉ ROXLO:
Biografía: Buenos Aires, 15 de febrero de 1898 - ibídem, 2 de julio de 1971, fue un escritor, periodista, guionista y humorista argentino. Escribió poesía, teatro y periodismo.
Obras principales:
Como crítico y humorista publicó: La medicina vista de reojo (1952), Libro de quejas (1953), Mi pueblo (1953), Sumarios policiales (1955) y Las puertas del purgatorio (1956). En su Antología apócrifa (1943) expone diversos estilos como el culteranismo, el humildismo de Evaristo Carriego o el modernismo.
Premios:
Recibió el premio Nacional de Literatura.
Epitafio para un Poeta(1928):
No le faltaron excusas
para ser pobre y valiente.
Supo vivir claramente.
Amó a su amor y a las Musas.
Yace aquí como ha vivido,
en soledad decorosa.
Su gloria cabe en la rosa,
que ninguno le ha traído.
Análisis: se escribe así mismo.
LEOPOLDO LUGONES:
Biografía: Villa de María del Río Seco, Córdoba, Argentina, 13 de junio de 1874 - † Tigre, Buenos Aires, Argentina, 18 de febrero de 1938, fue un poeta, ensayista, periodista y político argentino.
Obras principales:
Los mundos (1893)
Las montañas del oro (1897)
Los crepúsculos del jardín (1905)
Lunario sentimental (1909)
Odas seculares (1910)
El libro fiel (1912)
El libro de los paisajes (1917)
Las horas doradas (1922)
Romancero (1924)
Poemas solariegos (1927)
La copa de jade (1935)
Romances del Río Seco (1938)
Obras poéticas completas (1952); entre otras.
Premios:
En 1926 recibe el Premio Nacional de Literatura y en 1928 preside la Sociedad Argentina de Escritores.
Amor:
Amor que en una soledad de perla
veló el misterio de su aristocracia,
donde, sino el encanto de tu gracia,
no hay otro que estar triste de no verla.
Dichosa angustia de buscar tus manos,
como si en la tristeza incomprendida
de tus ojos profundos y lejanos,
hubiera ya un comienzo de partida.
Trémula adoración que es el sustento
de aquella aroma que tu amor resume:
levedad generosa del perfume
cuya vida es un desvanecimiento.
Ligero llanto en que la dicha emana
su oscura plenitud de noche bella.
Inquietud de mirarte tan lejana
y tan azul, que te me has vuelto estrella.
Análisis: describe a su ser amado.
LEOPOLDO MARECHAL:
Biografía: nace en Humahuaca 464, Ciudad de Buenos Aires, el 11 de junio de 1900. Poeta, narrador, dramaturgo y ensayista. Fue maestro y profesor de enseñanza secundaria. Muere en 1970 en Buenos Aires.
Obras principales:
- Cinco poemas australes (1937)
- Centauro (1940)
- Sonetos a Sofía y otros poemas (1940)
- José Fioravanti (1942)
- Vida de Santa Rosa de Lima (1943)
- Viaje de la primavera (1945)
- Cántico espiritual (1944)
- Adán Buenosayres (1948)
- Antología Poética (1950)
- Pequeña antología (1954)
- Banquete de Severo Arcángelo (1966)
- Heptamerón (1966)
- Poema de Robot (1966)
- Tres caras de Venus (1966)
- Historia de la Calle Corrientes (1967).
Premios:
En 1940 obtuvo la más alta distinción que otorga su país, el Primer Premio Nacional de Poesía, con sus libros de poesía Sonetos a Sophia y El centauro. En 1951 se estrenó la obra teatral Antígona Vélez (basada en la Antígona de Sófocles). Por esa pieza teatral recibe el Primer Premio Nacional de Teatro.
Del adios a la guerra:
¡No ya la guerra de brillantes ojos,
La que aventando plumas y corceles
Dejó un escalofrío de broqueles
En los frutales mediodías rojos!
Si el orgullo velaba sus despojos
Y el corazón dormía entre laureles,
¡Mal pude, Amor, llegarme a tus canceles,
Tocar aldabas y abolir cerrojos!
¡Armaduras de sol, carros triunfales,
Otros dirán la guerra y sus metales!
Yo he desertado y cruzo la frontera
Detrás de mi señora pensativa,
Porque, a la sombra de la verde oliva,
Su bandera de amor es mi bandera.
Análisis: habla sobre que todos dicen que la guerra del amor es una mala guerra, pero para el es una guerra que tiene un final feliz. No es igual a las otras guerras y que quiere que llegue ya.
MARÍA ROSA LOJO:
Biografía: en Buenos Aires, en 1954, es una reconocida escritora argentina.
Obras principales:
- 1994 - La pasión de los nómades (novela)
- 1998 - La princesa federal (novela)
- 1999 - Una mujer de fin de siglo (novela)
- 2000 - Historias ocultas en la Recoleta (cuentos cortos)
- 2001 - Amores insólitos de nuestra historia (cuentos).
- 2004 - Las Libres del Sur (novela)
- 2005 - Finisterre (novela)
- Visiones (poesía)
- Forma oculta del mundo (poesía)
- Esperan la mañana verde (poesía)
- La ‘barbarie’ en la narrativa argentina (siglo XIX) (ensayo)
- Sabato: en busca del original perdido (ensayo)
- El símbolo: poéticas, teorías, metatextos (ensayo)
- Cuentistas argentinos de fin de siglo (ensayo)
- Los ‘gallegos’ en el imaginario argentino (con Marina Guidotti y Ruy Farías, ensayo)
- Su obra fue incluida en numerosas antologías, y traducida al inglés y alemán. La novela Finisterre al idioma gallego (publicada como A fin da terra, en el 2006).
Premios:
- 1984 - Primer Premio de Poesía de la Feria del Libro de Buenos Aires
- 1985 - Premio del Fondo Nacional de las Artes en cuento por Marginales
- 1986 - Premio del Fondo Nacional de las Artes en novela por Canción perdida en Buenos Aires al Oeste
- 1990/1991 - Segundo Premio Municipal de Poesía de Buenos Aires
- 1991 - Beca de Creación Artística de la Fundación Antorchas
- 1992 - Beca de Creación Artística del Fondo Nacional de las Artes
- 1996 - Primer Premio Municipal de Buenos Aires Eduardo Mallea, por La pasión de los nómades
- 1999 - Premio del Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, por su trayectoria
- 2002 - Medalla de plata al mérito, Legislatura de la Provincia de Buenos Aires
- 2003 - Premio Kónex a las Letras (1994-2003)
- 2004 - Premio Nacional Esteban Echeverría, por su obra narrativa.
Transparencia:
Todos los atardeceres la mujer se sienta en el patio de la casa. Si
alguien la acompañara vería como su cuerpo se vuelve transparente al
compás de la sombra. Primero surge un mapa encendido de venas y de
vísceras, luego, más abajo, una población de huesos huecos por donde el
viento corre como un golpe de música.
La mujer sonríe y levanta un brazo en la noche incipiente. Unos
minutos más y se apagará el resplandor del hueso iluminado por canciones
remotas y ocultará la piel el color de la sangre.
Cuando todo concluye, ella guarda la silla bajo el alero y vuelve a
la cocina, llevándose el secreto de la transparencia del mundo.
Análisis:
La otra orilla, 1945 (cuentos), Bestiario, 1951 (cuentos), Final del juego, 1956 (cuentos), Las armas secretas, 1959 (cuentos), Historias de cronopios y de famas, 1962 (misceláneas), Todos los fuegos el fuego, 1966 (cuentos), La vuelta al día en ochenta mundos, 1967 (misceláneas), El perseguidor y otros cuentos, 1967, Último round, 1969 (misceláneas), La isla a mediodía y otros relatos, 1971, Octaedro, 1974 (cuentos), Alguien que anda por ahí, 1977 (cuentos), Un tal Lucas, 1979 (misceláneas), Territorios, 1979 (cuentos), Queremos tanto a Glenda, 1980 (cuentos), Deshoras, 1982 (cuentos), El perseguidor, 2009 (cuento ilustrado, Libros del Zorro Rojo).
Premios:
En Buenos Aires, la pequeña plaza situada en la intersección de las calles Serrano y Honduras lleva su nombre.
La Escuela Secundaria Básica Nº13 se llama Julio Cortázar en su honor.
En 1984 la Fundación Konex le otorga postm mortem el Premio Konex de Honor por su gran aporte a la historia de la literatura argentina.
La Universidad de Guadalajara, inauguró, el 12 de octubre de 1994, la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, en honor al escritor. Dicha inauguración contó con la presencia del escritor mexicano Carlos Fuentes, del colombiano Gabriel García Márquez y de la viuda de Cortázar, Aurora Bernárdez. Esta cátedra rinde homenaje a la memoria, la persona, la obra y las preocupaciones intelectuales que rigieron la vida del argentino.
Numerosas otras instituciones educativas llevan su nombre, como la escuela del partido de Ituzaingó (en la zona oeste del Gran Buenos Aires) el colegio secundario Nº1 D.E 12, situado en Flores; la Escuela de Educación Media Nro 8, de la ciudad de Florencio Varela, al sur del Gran Buenos Aires.
«Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha, al mismo tiempo, fue el no aceptar las cosas como me eran dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra madre era la palabra madre y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mí un itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba. En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas.»
Julio Cortázar.
El profesor Dr. Lanin A. Gyurko, de la Universidad de Arizona en los Estados Unidos, publicó en 2011 Twilight Zone. Reality and Fantasy in the Short Stories of Julio Cortázar (University Press of the South: New Orleans). ISBN: 978-1-937030-00-1.
Sus obras han sido traducidas a varios idiomas. En China aparecieron versiones en chino mandarín de la pluma del académico Fan Yan.
En el tabaco, en el café, en el vino,
al borde de la noche se levantan
como esas voces que a lo lejos cantan
sin que se sepa qué, por el camino.
Livianamente hermanos del destino,
dióscuros, sombras pálidas, me espantan
las moscas de los hábitos, me aguantan
que siga a flote entre tanto remolino.
Los muertos hablan más pero al oído,
y los vivos son mano tibia y techo,
suma de lo ganado y lo perdido.
Así un día en la barca de la sombra,
de tanta ausencia abrigará mi pecho
esta antigua ternura que los nombra.
Análisis: El poema habla de los amigos que él va teniendo en el transcurso de su vida, están aquellos que llama "muertos" que son los amigos que ya no tienen y que hablan a sus espaldas, y los otros a los que nombra "vivos" que son los que lo protegen y a los que él llama hermanos del destino.
MACEDONIO FERNÁNDEZ
Biografía: Buenos Aires, 1 de junio de 1874 - Buenos Aires, 10 de febrero de 1952, fue un escritor argentino, autor de novelas, cuentos, poemas, artículos periodísticos, ensayos filosóficos y textos de naturaleza inclasificable. Ha ejercido una gran influencia sobre la literatura argentina posterior.
Obras principales:
No toda es vigilia la de los ojos abiertos. Buenos Aires, Manuel Gleizer, 1928, Papeles de Recienvenido. Buenos Aires, Cuadernos del Plata, 1929, Una novela que comienza. Prólogo de Luis Alberto Sánchez. Santiago de Chile, Ercilla, c. 1940, port. 1941, Poemas. Prólogo de Natalicio González. México, Guarania, 1953, Museo de la Novela de la Eterna. Advertencia de Adolfo de Obieta. Buenos Aires, CEAL, 1967, Museo de la novela eterna / Macedonio Fernández; edición de Fernando Rodríguez Lafuente. Cátedra, 1995, No toda es vigilia la de los ojos abiertos y otros escritos. Advertencia de Adolfo de Obieta. Buenos Aires, CEAL, 1967, Cuadernos de todo y nada. Buenos Aires, Corregidor, 1972. 2a. ed. 1990, Teorías, Ordenación y notas de Adolfo de Obieta. Buenos Aires, Corregidor, 1974 (Obras completas, vol. III), Adriana Buenos Aires; última novela mala. Ordenación y notas de Adolfo de Obieta. Buenos Aires, Corregidor, 1975. (Obras completas, vol V), Museo de la Novela de la Eterna; primera novela buena. Ordenación y notas de Adolfo de Obieta. Buenos Aires, Corregidor, 1975. (Obras completas, vol VI), Epistolario. Ordenación y notas de Alicia Borinsky. Buenos Aires, Corregidor, 1976. (Obras completas, vol. II).
HAY UN MORIR:
No me lleves a sombras de la muerte
Adonde se hará sombra mi vida,
Donde sólo se vive el haber sido.
No quiero el vivir del recuerdo.
Dame otros días como éstos de la vida.
Oh no tan pronto hagas
De mí un ausente
Y el ausente de mí.
¡Que no te lleves mi Hoy!
Quisiera estarme todavía en mí.
Hay un morir si de unos ojos
Se voltea la mirada de amor
Y queda sólo el mirar del vivir.
Es el mirar de sombras de la Muerte.
No es Muerte la libadora de mejillas,
Esto es Muerte. Olvido en ojos mirantes.
Adonde se hará sombra mi vida,
Donde sólo se vive el haber sido.
No quiero el vivir del recuerdo.
Dame otros días como éstos de la vida.
Oh no tan pronto hagas
De mí un ausente
Y el ausente de mí.
¡Que no te lleves mi Hoy!
Quisiera estarme todavía en mí.
Hay un morir si de unos ojos
Se voltea la mirada de amor
Y queda sólo el mirar del vivir.
Es el mirar de sombras de la Muerte.
No es Muerte la libadora de mejillas,
Esto es Muerte. Olvido en ojos mirantes.
Análisis: Se relaciona con que él se da cuenta que en los ojos de su amada existe olvido y siente estar muerto, él no quiere ser un recuerdo y sabe que lo único que queda es seguir viviendo.
JUAN GELMAN
Biografía: Nació en Buenos Aires 3 de mayo de 1930, en Villa Crespo, un barrio de fuerte identidad judía. Fue el tercer hijo de un matrimonio de inmigrantes judíos ucranianos, José Gelman y Paulina Burichson. Es un poeta y periodista argentino.
Obras principales:
Juan Gelman publicó su primer poema en 1941, cuando tenía once años, en la revista Rojo y Negro. Se trataba de un poema de amor que según su recuerdo comenzaba así:
Al amor, sueño eterno y poderoso,
el destino furioso lo cambié.
Tambien hizo: Grupo "El pan duro" (1955-1963), La nueva poesía hispanoamericana. De Gotán a Cólera buey, Sidney West (el falso poeta): humor y poesía antes del exilio, Poesía, exilio y dictadura (1976-1983): "Carta abierta", Los 80: democracia y exilio. "Carta a mi madre", Los 90: "Incompletamente", El siglo XXI: "Mundar", Violín y otras cuestiones (1956), El juego en que andamos (1959), Velorio del solo (1961), Gotán (1962), Cólera buey (1964), Traducciones III. Los poemas de Sydney West (1969), Fábulas (1971), Relaciones (1973), Hechos y relaciones (1980), Si dulcemente (1980), Citas y Comentarios (1982), Hacia el Sur (1982), Com/posiciones (1986), Interrupciones I (1986), Interrupciones II (1988), Anunciaciones (1988), Carta a mi madre (1989), Salarios del impío (1993), Dibaxu (1994), Incompletamente (1997), Valer la pena (2001), País que fue será (2004), Mundar (2007), De atrásalante en su porfía (2009), Bajo la lluvia ajena (2009), El emperrado corazón amora (2011); entre otros.
Premios:
Ha sido galardonado con numerosos premios, entre ellos el Premio Cervantes (2007), el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (2000), y los premios iberoamericanos de poesía Ramón López Velarde (2003), Pablo Neruda (2005) y Reina Sofía (2005).
Presencia del Otoño

Debí decir te amo.
Pero estaba el otoño haciendo señas,
clavándome sus puertas en el alma.
Amada, tú, recíbelo.
Vete por él, transporta tu dulzura
por su dulzura madre.
Vete por él, por él, otoño duro,
otoño suave en quien reclino mi aire.
Vete por él, amada.
No soy yo él que te ama este minuto.
Es él en mí, su invento.
Un lento asesinato de ternura.
Análisis: habla de que el otoño no permitió amar a su amada sino a él.
ALBERTO GIRRI:
Biografía: Buenos Aires, 1919 - Buenos Aires, 1991, fue un poeta argentino.Su primer libro, Playa Sola, lo distingue entre la llamada generación del 40. Su estilo único y personal, no encaja en ningún movimiento concreto. A partir de esta obra, Girri publicó unos treinta libros en los que paulatinamente se desembarazó de la lírica elegíaca y tradicionalista de aquella década. Su lenguaje se hizo ascético y extremadamente intelectual. Colaborador de la revista "Sur" y del diario "La Nación", llevó una vida monacal, su poesía provocó admiración y rechazo. Se le llamó muchas veces "árido e incomprensible".
Obras principales:
Beatrix Cenci. Ópera, Juegos alegóricos. 1993, Trama de conflictos. 1988, Páginas de Alberto Girri. 1983, Lírica de percepciones. 1983, Lo propio lo de todos. 1980, Recluso platónico. 1978, El motivo es el poema. 1976, Quien habla no esta muerto. 1975, Penitencia y el mérito. 1957, El tiempo que destruye. 1950, Trece poemas. 1949,Coronación de la espera. 1947,Playa sola. 1946, Poesía de observación.
Premios:
Obtuvo amplio reconocimiento en su país y en el exterior.
El compañero de los pájaros:
Como el amor
que se posa
cada día sobre la ramita
que puede morir
Así brota tu amor
lozano
vigoroso de sol
compañero de los pájaros...
Análisis: habla de un amor debil , fragil que necesita de cariño y calor para seguir brotando.
GIRONDO OLIVERO:
Biografía: nació el 17 de agosto de 1891 en Buenos Aires en el seno de una familia adinerada, lo que le permitió desde niño viajar a Europa. Gracias a esto estudió en París y en Inglaterra. Escribió y publicó desde muy joven.
Obras principales:
- Veinte poemas para leer en el tranvía (1922)
- Calcomanías (1925)
- Espantapájaros (1932)
- Interlunio (relato, 1937)
- Persuasión de los días (1942)
- Campo nuestro (1946)
- En la masmédula (1953)
¡Todo era amor!
¡Todo era amor... amor!
No había nada más que amor.
En todas partes se encontraba amor.
No se podía hablar más que de amor.
Amor pasado por agua, a la vainilla,
amor al portador, amor a plazos.
Amor analizable, analizado.
Amor ultramarino.
Amor ecuestre.
Amor de cartón piedra, amor con leche...
lleno de prevenciones, de preventivos;
lleno de cortocircuitos, de cortapisas.
Amor con una gran M,
con una M mayúscula,
chorreado de merengue,
cubierto de flores blancas...
Amor espermatozoico, esperantista.
Amor desinfectado, amor untuoso...
Amor con sus accesorios, con sus repuestos;
con sus faltas de puntualidad, de ortografía;
con sus interrupciones cardíacas y telefónicas.
Amor que incendia el corazón de los orangutanes,
de los bomberos.
Amor que exalta el canto de las ranas bajo las ramas,
que arranca los botones de los botines,
que se alimenta de encelo y de ensalada.
Amor impostergable y amor impuesto.
Amor incandescente y amor incauto.
Amor indeformable. Amor desnudo.
Amor-amor que es, simplemente, amor.
Amor y amor... ¡y nada más que amor!
¡Todo era amor... amor!
No había nada más que amor.
En todas partes se encontraba amor.
No se podía hablar más que de amor.
Amor pasado por agua, a la vainilla,
amor al portador, amor a plazos.
Amor analizable, analizado.
Amor ultramarino.
Amor ecuestre.
Amor de cartón piedra, amor con leche...
lleno de prevenciones, de preventivos;
lleno de cortocircuitos, de cortapisas.
Amor con una gran M,
con una M mayúscula,
chorreado de merengue,
cubierto de flores blancas...
Amor espermatozoico, esperantista.
Amor desinfectado, amor untuoso...
Amor con sus accesorios, con sus repuestos;
con sus faltas de puntualidad, de ortografía;
con sus interrupciones cardíacas y telefónicas.
Amor que incendia el corazón de los orangutanes,
de los bomberos.
Amor que exalta el canto de las ranas bajo las ramas,
que arranca los botones de los botines,
que se alimenta de encelo y de ensalada.
Amor impostergable y amor impuesto.
Amor incandescente y amor incauto.
Amor indeformable. Amor desnudo.
Amor-amor que es, simplemente, amor.
Amor y amor... ¡y nada más que amor!
Análisis: el amor se manifiesta en distintas situaciones y formas, el amor esta en todo.
SILVINA OCAMPO:
Biografía: Buenos Aires, 28 de julio de 1903 - Buenos Aires, 14 de diciembre de 1993, fue una escritora argentina, hermana de Victoria Ocampo y junto a Adolfo Bioy Casares (su esposo), Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, una de las cumbres de la literatura argentina del siglo XX.
analisis : manifiesta su sentimiento de amor hacia una amiga habla de su aroma y su ternura, expresa lo que siente por ella .
Obras principales:
RICARDO GUIRALDES:
Biografía: Buenos Aires, 13 de febrero de 1886 - París, 8 de octubre de 1927, fue un novelista y poeta argentino.
Obras principales:
El cencerro de cristal (1915)
Cuentos de muerte y de sangre (1915) Artemisa Ediciones realizó en 2006 una cuidada edición, prologada por el escritor Mateo de Paz
Aventuras grotescas
Trilogía cristiana
Raucho (1917)
Rosaura (1922)
Un idilio de estación
Rosaura y siete cuentos
Xaimaca (1923).
Don Segundo Sombra (1926)
Poemas místicos (1928).
Poemas solitarios (1928).
Seis relatos
El sendero (1932).
El libro bravo
Pampa
El pájaro blanco.
Tengo Miedo De Mirar Mi Dolor
Tengo miedo de mirar mi dolor.
No vaya a ser que me quede demasiado grande.
Prefiero calzar mi debe como una valentía de espuelas
e hincando mi pereza, que quisiera morir
cobardemente, andar con frente firme ante la
pampa yerma del dolor de los otros.
Sólo así quiero merecer.
Análisis : Tiene miedo de mirar lo que siente su dolor, por miedo a despertar su sufrimiento
RAUL GONZALEZ:
Biografía: Buenos Aires 29 de marzo de 1905 - 14 de agosto de 1974, fue un poeta, periodista y viajero argentino.
Obras principales:
-Las puertas de fuego (1923).
-El violín del diablo (1926).
-Miércoles de ceniza (1928).
-La calle del agujero en la media (1930).
-El otro lado de la estrella (1934).
-Todos bailan, poemas de Juancito Caminador (1934).
-La rosa blindada (1935).
-Ocho documentos de hoy (1936).
-Las puertas del fuego (1938).
-La muerte en Madrid (1939).
-Canciones del tercer frente (1939).
-Nuevos poemas de Juancito Caminador (1941).
-La calle de los sueños perdidos (1941).
-Himno de pólvora (1943).
-Primer canto argentino (1945).
-Dan tres vueltas y luego se van.
-Hay alguien que está esperando (1952).
-Todos los hombres del mundo son hermanos (1954).
-La cueva caliente (1957).
-La Luna con Gatillo (1957), dos tomos, Edit. Cartago.
-A la sombra de los barrios amados (1957).
-Demanda contra el olvido (1963).
-Poemas para el atril de una pianola (1965).
-La literatura resoplandeciente (ensayos, 1967).
-Poemas para el atril de una pianola Crónicas.
-Crónicas del país del nunca jamás (1967).
-La veleta y la antena (1969).
-Selección de Poesía (1926-1948).
-El Rumbo de las islas perdidas (1969).
-Antologia poética, edit. Losada (1970).
-El Caballo Muerto.
-El banco de la plaza: los melancólicos canales del tiempo (1977).
Solitaria Mascarita:
El cascabel es una flor con música,
(opinión de Adolfo Enrique)
No hay nada más triste que una máscara suelta
y ahora, cuando el carnaval es triste,
pero esa lleva un gorro de cascabeles, eh,
y el cascabel es una flor con música.
(En los remotos comienzos del hombre
sin duda un niño intentó la metáfora,
la imagen, el cimiento sutil de los poemas.)
En el fondo del martes se dibuja
la fugaz mascarita solitaria.
Pero hay algo más triste y es cuando se va el circo
que en los anchos terrenos hizo vibrar su carpa.
Porque el circo, ése sí que es una flor con música
derramada y sonora. Clara como un domingo.
Una vez yo me fui detrás de un circo pobre.
Detrás de un sueño; de un sueño con música.
Análisis: habla del amor sobre la musica y los sonidos.
ALEJANDRA PIZARNIK:
Biografía: Buenos Aires, 29 de abril de 1936 - Ibíd., 25 de septiembre de 1972, fue una destacada poeta argentina.
Obras principales:
Dejó como legado una vasta obra, a pesar de su corta vida: un extenso poemario, así como muchos escritos y relatos cortos surrealistas, y alguna novela breve.
La tierra más ajena, 1955.
La última inocencia, 1956.
Las aventuras perdidas, 1958.
Árbol de Diana, 1962.
Los trabajos y las noches, 1965.
Extracción de la piedra de locura, 1968.
Nombres y figuras, 1969.
El infierno musical, 1971.
La condesa sangrienta, 1971.
Los pequeños cantos, 1971.
El deseo de la palabra, 1975.
Textos de sombra y últimos poemas, 1982.
Zona prohibida, 1982. (Poemas, muchos de ellos borradores de piezas publicadas en Árbol de Diana, y dibujos).
Prosa poética, 1987.
Poesía completa 1955-1972, 2000.
Prosa completa, 2002.
Premios:
En 1969 recibió la beca Guggenheim, lo que le permitió viajar a Nueva York, y en 1971 una Fullbright.
ANILLOS DE CENIZA:
Son mis voces cantando
para que no canten ellos,
los amordazados grismente en el alba,
los vestidos de pájaro desolado en la lluvia.
Hay, en la espera,
un rumor a lila rompiéndose.
Y hay, cuando viene el día,
una partición de sol en pequeños soles negros.
Y cuando es de noche, siempre,
una tribu de palabras mutiladas
busca asilo en mi garganta
para que no canten ellos,
los funestos, los dueños del silencio.
Análisis: el habla por las personas que estan en silencio.
FRANCISCO URONDO:
Biografía: Santa Fe, 10 de enero de 1930 - Mendoza, 17 de junio de 1976, escritor, periodista, guerrillero y militante político nacido en Argentina.
Obras principales:
Historia Antigua, poesía, 1956.
Breves, poesía, 1959.
Lugares, poesía, 1961.
Nombres, poesía, 1963.
Del otro lado, poesía, 1967.
Adolecer, poesía, 1968.
Larga distancia, poesía, Madrid,1971.
Todo eso, cuentos, 1966.
Al tacto, cuentos, 1967.
Veraneando y sainete con variaciones, teatro, 1966.
Veinte años de poesía argentina, ensayo, 1968.
Los pasos previos, novela, 1972.
La patria fusilada, entrevistas, 1973 editorial Crisis.
Poema A su lado:
No serán muertos los pasos del amor; vacío
vino al mundo, tibio aún
por el viento que lo aposentaba
tan deliciosamente.
Y la tibieza fue
frío y el agua piedra
y las sombras cuchillos y el grito, la primera vez.
Lloró como nunca no fueron
los muertos los pasos del amor-, pudo hablar
y mentir y deslizar su vida y su alegría
hasta quedar harto de leche y sueños, y olvidar
y empezar a morir como todos:
un día cualquiera termina
el año, el sol termina
y comienza todo donde una mano empieza.
Su mano, su calor
llegado desde del vientre
hacia mí; inspirado por otro calor,
para levantar ahora los pasos del amor,
para impedir que mueran.
Por eso, aquélla o ésta, principio
o fin, madre o amante; ella
estará donde mis ojos vayan.
Análisis: habla de una pareja que se estaba por disolver y la llegada de un niño hizo renacer su amor.
LÉONIDAS LAMBORGHINI:
Biografía: poeta argentino nacido en Buenos Aires el 10 de enero de 1927 y fallecido el 13 de noviembre de 2009 en la misma ciudad.
Obras principales:
Saboteador arrepentido, El peligro amarillo, 1955.
Al público, ediciones poesía Buenos Aires, colección Sentimiento del mundo, n° 12, 1957.
Al público, diálogos 1° y 2°, New Books editions, 1960.
Las patas en las fuentes, Perspectivas, 1965 y 1966. Sudestada, 1968.
La estatua de la libertad, Alba ediciones, 1967.
Coplas del Che, A.R.P., 1967.
La canción de Buenos Aires, Responso para porteños, Tango-Blues, ediciones Ciudad, 1968.
Llamado desde Vietnam, 1968.
El solicitante descolocado, ediciones de la Flor, 1971. Ediciones Libros de Tierra Firme, 1989.
Partitas, ediciones Corregidor, 1972. Selección en Colección Bicentenario, Biblioteca Nacional, 2008, ISBN 978-987-9350-43-0.
El riseñor, ediciones Marano-Barramedi, 1975. Reeditado por Editores argentinos y hnos., 2012.
Episodios, ediciones Tierra Baldía, 1980. Versión informática Biblioteca Scribd y Google Site, Libros Libres, Raúl Berea Núñez editor, México D.F., 2009.
Circus (México 1977-1983), ediciones Libros de Tierra Firme, 1986.
Entre otras.
Premios:
1991. Premio Leopoldo Marechal. Otorgado por la Fundación Argentina para el Cono Sur.
1992. Premio Boris Vian por Odiseo Confinado.
2004. Diploma al Mérito Konex en Poesía: Quinquenio 1999 - 2003.
2005. Premio Arturo Jauretche. Otorgado por el Instituto Superior “Dr. Arturo Jauretche”
El saboteador arrepentido:
En mi rostro está escrita la aceptada
renuncia
tanto vil ostracismo
después supe
el trabajo es salud, es factor
dignifica
y lo otro es el crimen
la poesía maldita
Yo era el brazo derecho ahora no soy nada
Esta guitarra cae ya
volcada de mi alma
su última nota
espera.
Amantes:
Ved en sombras el cuarto, y en el lecho
desnudos, sonrosados, rozagantes,
el nudo vivo de los dos amantes
boca con boca y pecho contra pecho.
Se hace más apretado el nudo estrecho,
bailotean los dedos delirantes,
suspéndese el aliento unos instantes...
y he aquí el nudo sexual deshecho.
Un desorden de sábanas y almohadas,
dos pálidas cabezas despeinadas,
una suelta palabra indiferente,
un poco de hambre, un poco de tristeza,
un infantil deseo de pureza
y un vago olor cualquiera en el ambiente.
Análisis: habla de dos personas que se aman a escondidas.
CONRADO NALÉ ROXLO:
Epitafio para un Poeta(1928):
No le faltaron excusas
para ser pobre y valiente.
Supo vivir claramente.
Amó a su amor y a las Musas.
Yace aquí como ha vivido,
en soledad decorosa.
Su gloria cabe en la rosa,
que ninguno le ha traído.
Análisis: se escribe así mismo.
MARÍA ROSA LOJO:
Transparencia:
Todos los atardeceres la mujer se sienta en el patio de la casa. Si
alguien la acompañara vería como su cuerpo se vuelve transparente al
compás de la sombra. Primero surge un mapa encendido de venas y de
vísceras, luego, más abajo, una población de huesos huecos por donde el
viento corre como un golpe de música.
La mujer sonríe y levanta un brazo en la noche incipiente. Unos
minutos más y se apagará el resplandor del hueso iluminado por canciones
remotas y ocultará la piel el color de la sangre.
Cuando todo concluye, ella guarda la silla bajo el alero y vuelve a
la cocina, llevándose el secreto de la transparencia del mundo.
Análisis:
Premios principales:
Viaje Olvidado, Buenos Aires, Sur, 1937,Autobiografía de Irene (cuentos), Buenos Aires, Sur, 1948, El pecado mortal (antología de relatos), Buenos Aires, Eudeba, 1966, Los días de la noche (cuentos), Buenos Aires, Sudamericana,1970, Informe del cielo y del infierno (antología de relatos), con prólogo de Edgardo Cozarinsky, Caracas, Monte Ávila, 1970, La furia (cuentos, género fantástico), Buenos Aires, Sur, 1959. Reeditado en Orión, 1976, Las invitadas (cuentos), Buenos Aires, Losada, 1961. Reeditado en Orión, 1979, El cofre volante (cuentos infantiles), Buenos Aires, Estrada, 1974, El tobogán (cuentos infantiles), Buenos Aires, Estrada, 1975; entre otras.
Premios:
En 1954 recibió el Premio Municipal de Literatura por su poemario Espacios métricos; en 1962, el Premio Nacional de Poesía por Lo amargo por dulce y en 1988 el Premio del Club de los 13 por Cornelia frente al espejo, su última antología de cuentos.
Poema Soneto De Amor Desesperado:
Mátame, espléndido y sombrío amor,
si ves perderse en mi alma la esperanza;
si el grito de dolor en mí se cansa
como muere en mis manos esta flor.
si ves perderse en mi alma la esperanza;
si el grito de dolor en mí se cansa
como muere en mis manos esta flor.
En el abismo de mi corazón
hallaste espacio digno de tu anhelo,
en vano me alejaste de tu cielo
dejando en llamas mi desolación.
hallaste espacio digno de tu anhelo,
en vano me alejaste de tu cielo
dejando en llamas mi desolación.
Contempla la miseria, la riqueza
de quien conoce toda tu alegría.
Contempla mi narcótica tristeza.
de quien conoce toda tu alegría.
Contempla mi narcótica tristeza.
¡Oh tú, que me entregaste la armonía!
Desesperando creo en tu promesa.
Amor, contémplame, en tus brazos, presa.
Desesperando creo en tu promesa.
Análisis:
OLGA OROZCO:
Biografía: Olga Nilda Gugliotta Orozco, Toay, La Pampa, 17 de marzo de 1920- 15 de agosto de 1999. Es una de las más importantes poetizas argentinas y latinomericanas del siglo XX, su obra aunque es completamente original tiene ciertas proximitudes con las de sus compatriotas y coetáneos Enrique Molina y Alberto Girri.
Obras principales:
Desde lejos (1946), Las muertes (1951), Los juegos peligrosos (1962), La oscuridad es otro sol (1967), Museo salvaje (1974), Veintinueve poemas (1975), Cantos a Berenice (1977), Mutaciones de la realidad (1979), La noche a la deriva (1984), Páginas de Olga Orozco (1984) -antología con prólogo de Cristina Piña, En el revés del cielo (1987), Con esta boca en este mundo (1994), También la luz es un abismo (1995), Relámpagos de lo invisible (1998) -antología, Eclipses y fulgores (1998) -antología, Últimos poemas (2009), El jardín posible (2009) -antología con prólogo de Marisa Negri, Poesía Completa (2012) Adriana Hidalgo editora.
Premios:
- «Primer Premio Municipal de Poesía» (1963)
- «Premio de Honor de la Fundación Argentina» (1971)
- «Premio Nacional de Teatro a Pieza Inédita» (1972) por Y el humo de tu incendio está subiendo
- «Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes» (1980)
- «Premio Esteban Echeverría»
- «Gran Premio de Honor» de la SADE
- «Premio Nacional de Poesía» (1988)
- «Premio Gabriela Mistral» de la OEA (1988)
- «Premio Konex de Platino de la Fundación Konex» (1994)
- «Láurea de Poesía de la Universidad de Turín»
- «Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo» (1998).
- «Premio Konex de Honor» (2004).
Aqui estan tus recuerdos:
Aquí están tus recuerdos:
este leve polvillo de violetas
cayendo inútilmente sobre las olvidadas fechas;
tu nombre,
el persistente nombre que abandonó tu mano entre las piedras;
el árbol familiar, su rumor siempre verde contra el vidrio;
mi infancia, tan cercana,
en el mismo jardín donde la hierba canta todavía
y donde tantas veces tu cabeza reposaba de pronto junto a mí,
entre los matorrales de la sombra.
cayendo inútilmente sobre las olvidadas fechas;
tu nombre,
el persistente nombre que abandonó tu mano entre las piedras;
mi infancia, tan cercana,
y donde tantas veces tu cabeza reposaba de pronto junto a mí,
entre los matorrales de la sombra.
Todo siempre es igual.
Cuando otra vez llamamos como ahora en el lejano muro:
todo siempre es igual.
Aquí están tus dominios, pálido adolescente:
la húmeda llanura para tus pies furtivos,
la aspereza del cardo, la recordada escarcha del amanecer,
las antiguas leyendas,
la tierra en que nacimos con idéntica niebla sobre el llanto.
Cuando otra vez llamamos como ahora en el lejano muro:
todo siempre es igual.
la húmeda llanura para tus pies furtivos,
la aspereza del cardo, la recordada escarcha del amanecer,
las antiguas leyendas,
la tierra en que nacimos con idéntica niebla sobre el llanto.
-¿Recuerdas la nevada? ¡Hace ya tanto tiempo!
¡Cómo han crecido desde entonces tus cabellos!
Sin embargo, llevas aún sus efímeras flores sobre el pecho
y tu frente se inclina bajo ese mismo cielo
tan deslumbrante y claro.
¡Cómo han crecido desde entonces tus cabellos!
Sin embargo, llevas aún sus efímeras flores sobre el pecho
y tu frente se inclina bajo ese mismo cielo
tan deslumbrante y claro.
¿Por qué habrás de volver acompañado, como un dios a su mundo,
por algún paisaje que he querido?
¿Recuerdas todavía la nevada?
por algún paisaje que he querido?
¿Recuerdas todavía la nevada?
¡Qué sola estará hoy, detrás de las inútiles paredes,
tu morada de hierros y de flores!
Abandonada, su juventud que tiene la forma de tu cuerpo,
extrañará ahora tus silencios demasiado obstinados,
tu piel, tan desolada como un país al que sólo visitaran cenicientos pétalos
después de haber mirado pasar, ¡tanto tiempo!,
la paciencia inacabable de la hormiga entre sus solitarias ruinas.
tu morada de hierros y de flores!
Abandonada, su juventud que tiene la forma de tu cuerpo,
extrañará ahora tus silencios demasiado obstinados,
tu piel, tan desolada como un país al que sólo visitaran cenicientos pétalos
después de haber mirado pasar, ¡tanto tiempo!,
la paciencia inacabable de la hormiga entre sus solitarias ruinas.
Espera, espera, corazón mío:
no es el semblante frío de la temida nieve ni el del sueño reciente.
Otra vez, otra vez, corazón mío:
el roce inconfundible de la arena en la verja,
el grito de la abuela,
la misma soledad, la no mentida,
y este largo destino de mirarse las manos hasta envejecer.
no es el semblante frío de la temida nieve ni el del sueño reciente.
Otra vez, otra vez, corazón mío:
el roce inconfundible de la arena en la verja,
el grito de la abuela,
la misma soledad, la no mentida,
y este largo destino de mirarse las manos hasta envejecer.
Análisis: habla de los recuerdos que tiene al verse envejecer y al ver como se ha transformado su cuerpo.
JUAN ORTIZ:
Biografía: poeta argentino (Puerto Ruiz, 11 de junio de 1896 - 2 de septiembre de 1978, Paraná). Pasó su infancia en las selvas de Montiel, un paisaje que marcó su poesía para siempre.
Obras principales:
- "El agua y la noche" (1924-1932)
- "El alba sube..."(1933-1936)
- "El ángel inclinado" (1938)
- "La rama hacia el este" (1940)
- "El álamo y el viento" (1947)
- "El aire conmovido" (1949)
- "La mano infinita" (1951)
- "La brisa profunda" (1954)
- "El alma y las colinas" (1956)
- "De las raíces y del cielo" (1958)
- "En el aura del sauce" (Obras completas 1970-1971, incluye "El junco y la corriente", "El Gualeguay" y "La orilla que se abisma", hasta entonces inéditos).
ELLA...
Ella anuda hilos entre los hombres
y lleva de aquí para allá la mariposa profunda
-ala del paisaje y del alma de un país, con su polen...
Ella hace sensible el clima de los días, con su color y su
perfume...
a su pesar, muchas veces, como bajo un destino.
Testimonio involuntario, ella,
de un cierto estado de espíritu, de un cierto estado de las cosas,
en que la circunstancia da su hálito. ..
Pero se dirige siempre a un testigo invisible,
jugando naturalmente con la tierra y el ángel,
el infinito a su lado y el presente en el confín...
Mas es el don absoluto, y la ternura,
ella que es también el término supremo y la última esencia
con las melodías de los sentidos y los símbolos y las visiones y
los latidos
para el encuentro en los abismos...
Mas tiene cargo de almas, y es la comunicación,
el traspaso del ser, "como se da una flor", en el nivel de los
niños,
más allá de sí misma, en el olvido puro de ella misma...
Y no busca nunca, no, ella...
espera, espera toda desnuda, con la lámpara en la mano,
en el centro mismo de la noche...
Análisis: para nuestro parecer demuestra su amor hacia la luna.
RAFAEL OBLIGADO:
Biografía: Buenos Aires, 27 de enero de 1851 - Mendoza, 8 de marzo de 1920, fue un escritor, poeta y académico argentino, padre del también poeta Carlos Obligado.
Obras principales:
Su obra más importante, es el "Santos Vega".En "El hogar paterno", "En la ribera", "Primavera", "Nido de boyeros", el paisaje es una constante. El Paraná, las islas, su flora, "En la ribera" "Santos Vega" es el poema más perfecto de entre las "Leyendas argentinas"; entre otras.
SOMBRA
¿Has podido dudar del alma mía?
¿De mí que nunca de tu amor dudé?
¡Dudar! ¡Cuando eres mi naciente día,
mi solo orgullo, mi soñado bien!
¡Dudar! ¡Sabiendo que en tu ser reposa
cuanta esperanza palpitó en mi ser,
y que mis sueños de color de rosa
el ala inclinan a besar tu sien!
Por eso, lleno de profundo anhelo,
me oyó la tarde, divagando ayer,
decir al valle, preguntar al cielo:
¿Por qué ha dudado de mi amor, por qué?
La luz rosada de la tarde bella,
huyó a mis pasos para no volver;
y la naciente, luminosa estrella,
veló sus rayos para huir también.
Y mudo, triste, solitario, errante,
el alma enferma, por primera vez,
hundí en la sombra, y se apagó un instante
la luz celeste de mi antigua fe.
Perdido en medio de la noche en calma,
brumoso el río que nos vio nacer,
de alzar el vuelo a la región del alma
sentí la viva, la profunda sed.
¡Fugaz deseo! Tu inmortal cariño
ardió en la noche, y en su llama cruel
la mariposa de mi amor de niño
quemó sus alas y cayó a tus pies.
¿Has podido dudar del alma mía?
¿De mí que nunca de tu amor dudé?
¡Dudar! ¡Cuando eres mi naciente día,
mi solo orgullo, mi soñado bien!
¡Dudar! ¡Sabiendo que en tu ser reposa
cuanta esperanza palpitó en mi ser,
y que mis sueños de color de rosa
el ala inclinan a besar tu sien!
Por eso, lleno de profundo anhelo,
me oyó la tarde, divagando ayer,
decir al valle, preguntar al cielo:
¿Por qué ha dudado de mi amor, por qué?
La luz rosada de la tarde bella,
huyó a mis pasos para no volver;
y la naciente, luminosa estrella,
veló sus rayos para huir también.
Y mudo, triste, solitario, errante,
el alma enferma, por primera vez,
hundí en la sombra, y se apagó un instante
la luz celeste de mi antigua fe.
Perdido en medio de la noche en calma,
brumoso el río que nos vio nacer,
de alzar el vuelo a la región del alma
sentí la viva, la profunda sed.
¡Fugaz deseo! Tu inmortal cariño
ardió en la noche, y en su llama cruel
la mariposa de mi amor de niño
quemó sus alas y cayó a tus pies.
Análisis: habla de que su pareja desconfia del amor que el siente, su pareja era mas grande y cuando el estuvo con ella dejo caer su niño.
JOSE PEDRONI:
Biografía: nació en la ciudad de Gálvez, Santa Fe, en Argentina 21 de septiembre de 1899–, 4 de febrero de 1968, hijo de Gaspar Pedroni y de Felisa Fantino.
Obras principales:
Sus primeros poemas los publica en 1920 y entre su fecunda obra poética corresponde destacar "La gota de agua" (1923), "Gracia plena" (1925), "Poemas y palabras" (1935), "Diez Mujeres" (1937), "El pan nuestro" (1941), "Nueve cantos" (1944), "Monsieur Jaquín" (1956), "Cantos del hombre" y "Canto a Cuba" (1960),"La hoja voladora" (1961) y "El nivel y su lágrima" (1963).
CONFIDENCIA
En fragante mudanza el limonero
destaca tu rubor.
Tú no sabes, amiga, pero hueles
a limonero en flor.
En un tronco caído una avecilla
le hizo casa al amor.
Tú no sabes, amiga, pero anidas
lo mismo en mi dolor.
Del arroyo una fría pedrezuela
me trajo el pescador.
Guardé la piedra en mi cerrada mano,
y sentí su frescor.
La harina del molino me empolva el alma
la harina de tu amor.
En el monte encontramos uva crespa
y una flor y otra flor;
Cada flor con tu aroma y cada uva
con tu mismo sabor.
Con su fresco algodón venda la piedra
el musgo trepador.
También es como el musgo tu ternura
en mi piedra interior.
Por el camino baja suavemente
un lugareño son.
Así también, amiga, tu palabra
baja a mi corazón.
En fragante mudanza el limonero
destaca tu rubor.
Tú no sabes, amiga, pero hueles
a limonero en flor.
En un tronco caído una avecilla
le hizo casa al amor.
Tú no sabes, amiga, pero anidas
lo mismo en mi dolor.
Del arroyo una fría pedrezuela
me trajo el pescador.
Guardé la piedra en mi cerrada mano,
y sentí su frescor.
La harina del molino me empolva el alma
la harina de tu amor.
En el monte encontramos uva crespa
y una flor y otra flor;
Cada flor con tu aroma y cada uva
con tu mismo sabor.
Con su fresco algodón venda la piedra
el musgo trepador.
También es como el musgo tu ternura
en mi piedra interior.
Por el camino baja suavemente
un lugareño son.
Así también, amiga, tu palabra
baja a mi corazón.
analisis : manifiesta su sentimiento de amor hacia una amiga habla de su aroma y su ternura, expresa lo que siente por ella .
JOSE HERNANDEZ:
Biografía :José Hernández (nacido como José Rafael Hernández y Pueyrredón el 10 de noviembre de 1834, fallecido el 21 de octubre de 1886) fue un militar, periodista, poeta y político argentino, especialmente conocido como el autor del Martín Fierro.
Obras principales:
1863 | Vida del Chacho |
1867 | Los treinta y tres orientales |
1872 | El Gaucho Martín Fierro |
1879 | La vuelta de Martín Fierro |
1881 | Instrucción del Estanciero |
Premios:
Llevan su nombre una localidad del partido de La Plata, una estación de la Línea D del Subte de Buenos Aires, así como otra del Ferrocarril General Roca, actualmente en desuso. Además, en el norte del Gran Buenos Aires, se encuentra el Instituto Superior de Música José Hernández.En la Argentina, el 10 de noviembre se celebra el Día de la tradición, fecha elegida por ser el día en que nació Hernández.
Adios amor!
tengo que irme por que se que es lo mejor,
no pudiste amarme como yo te ame.
No pudiste sonar los suenos que sone.
Adios para siempre carino mio,
duena de mi corazon,
mi amor imposible,
me duele irme asi,
sin poderme ver en tus ojos bellos,
en tus ojos bellos que tanto ame.
Que dolor tan grande siento,
que tristeza sentire al marcharme.
Pero es nesesario que me vaya
que renuncie al sueno grande de besarte alguna vez.
Adios amor!
perdona que te llame asi
pero es que te amo tanto
que te hize parte de mi.
Análisis: trata de una despedida hacia su amor.
RICARDO GUIRALDES:
Biografía: Buenos Aires, 13 de febrero de 1886 - París, 8 de octubre de 1927, fue un novelista y poeta argentino.
Obras principales:
El cencerro de cristal (1915)
Cuentos de muerte y de sangre (1915) Artemisa Ediciones realizó en 2006 una cuidada edición, prologada por el escritor Mateo de Paz
Aventuras grotescas
Trilogía cristiana
Raucho (1917)
Rosaura (1922)
Un idilio de estación
Rosaura y siete cuentos
Xaimaca (1923).
Don Segundo Sombra (1926)
Poemas místicos (1928).
Poemas solitarios (1928).
Seis relatos
El sendero (1932).
El libro bravo
Pampa
El pájaro blanco.
Tengo Miedo De Mirar Mi Dolor
Tengo miedo de mirar mi dolor.
No vaya a ser que me quede demasiado grande.
Prefiero calzar mi debe como una valentía de espuelas
e hincando mi pereza, que quisiera morir
cobardemente, andar con frente firme ante la
pampa yerma del dolor de los otros.
Sólo así quiero merecer.
Análisis : Tiene miedo de mirar lo que siente su dolor, por miedo a despertar su sufrimiento
RAUL GONZALEZ:
Biografía: Buenos Aires 29 de marzo de 1905 - 14 de agosto de 1974, fue un poeta, periodista y viajero argentino.
Obras principales:
-Las puertas de fuego (1923).
-El violín del diablo (1926).
-Miércoles de ceniza (1928).
-La calle del agujero en la media (1930).
-El otro lado de la estrella (1934).
-Todos bailan, poemas de Juancito Caminador (1934).
-La rosa blindada (1935).
-Ocho documentos de hoy (1936).
-Las puertas del fuego (1938).
-La muerte en Madrid (1939).
-Canciones del tercer frente (1939).
-Nuevos poemas de Juancito Caminador (1941).
-La calle de los sueños perdidos (1941).
-Himno de pólvora (1943).
-Primer canto argentino (1945).
-Dan tres vueltas y luego se van.
-Hay alguien que está esperando (1952).
-Todos los hombres del mundo son hermanos (1954).
-La cueva caliente (1957).
-La Luna con Gatillo (1957), dos tomos, Edit. Cartago.
-A la sombra de los barrios amados (1957).
-Demanda contra el olvido (1963).
-Poemas para el atril de una pianola (1965).
-La literatura resoplandeciente (ensayos, 1967).
-Poemas para el atril de una pianola Crónicas.
-Crónicas del país del nunca jamás (1967).
-La veleta y la antena (1969).
-Selección de Poesía (1926-1948).
-El Rumbo de las islas perdidas (1969).
-Antologia poética, edit. Losada (1970).
-El Caballo Muerto.
-El banco de la plaza: los melancólicos canales del tiempo (1977).
El cascabel es una flor con música,
(opinión de Adolfo Enrique)
No hay nada más triste que una máscara suelta
y ahora, cuando el carnaval es triste,
pero esa lleva un gorro de cascabeles, eh,
y el cascabel es una flor con música.
(En los remotos comienzos del hombre
sin duda un niño intentó la metáfora,
la imagen, el cimiento sutil de los poemas.)
En el fondo del martes se dibuja
la fugaz mascarita solitaria.
Pero hay algo más triste y es cuando se va el circo
que en los anchos terrenos hizo vibrar su carpa.
Porque el circo, ése sí que es una flor con música
derramada y sonora. Clara como un domingo.
Una vez yo me fui detrás de un circo pobre.
Detrás de un sueño; de un sueño con música.
Análisis: habla del amor sobre la musica y los sonidos.
Biografía: Buenos Aires, 29 de abril de 1936 - Ibíd., 25 de septiembre de 1972, fue una destacada poeta argentina.
Obras principales:
Dejó como legado una vasta obra, a pesar de su corta vida: un extenso poemario, así como muchos escritos y relatos cortos surrealistas, y alguna novela breve.
La tierra más ajena, 1955.
La última inocencia, 1956.
Las aventuras perdidas, 1958.
Árbol de Diana, 1962.
Los trabajos y las noches, 1965.
Extracción de la piedra de locura, 1968.
Nombres y figuras, 1969.
El infierno musical, 1971.
La condesa sangrienta, 1971.
Los pequeños cantos, 1971.
El deseo de la palabra, 1975.
Textos de sombra y últimos poemas, 1982.
Zona prohibida, 1982. (Poemas, muchos de ellos borradores de piezas publicadas en Árbol de Diana, y dibujos).
Prosa poética, 1987.
Poesía completa 1955-1972, 2000.
Prosa completa, 2002.
Premios:
En 1969 recibió la beca Guggenheim, lo que le permitió viajar a Nueva York, y en 1971 una Fullbright.
Son mis voces cantando
para que no canten ellos,
los amordazados grismente en el alba,
los vestidos de pájaro desolado en la lluvia.
Hay, en la espera,
un rumor a lila rompiéndose.
Y hay, cuando viene el día,
una partición de sol en pequeños soles negros.
Y cuando es de noche, siempre,
una tribu de palabras mutiladas
busca asilo en mi garganta
para que no canten ellos,
los funestos, los dueños del silencio.
Análisis: el habla por las personas que estan en silencio.
Biografía: Santa Fe, 10 de enero de 1930 - Mendoza, 17 de junio de 1976, escritor, periodista, guerrillero y militante político nacido en Argentina.
Obras principales:
Historia Antigua, poesía, 1956.
Breves, poesía, 1959.
Lugares, poesía, 1961.
Nombres, poesía, 1963.
Del otro lado, poesía, 1967.
Adolecer, poesía, 1968.
Larga distancia, poesía, Madrid,1971.
Todo eso, cuentos, 1966.
Al tacto, cuentos, 1967.
Veraneando y sainete con variaciones, teatro, 1966.
Veinte años de poesía argentina, ensayo, 1968.
Los pasos previos, novela, 1972.
La patria fusilada, entrevistas, 1973 editorial Crisis.
Poema A su lado:
No serán muertos los pasos del amor; vacío
vino al mundo, tibio aún
por el viento que lo aposentaba
tan deliciosamente.
Y la tibieza fue
frío y el agua piedra
y las sombras cuchillos y el grito, la primera vez.
Lloró como nunca no fueron
los muertos los pasos del amor-, pudo hablar
y mentir y deslizar su vida y su alegría
hasta quedar harto de leche y sueños, y olvidar
y empezar a morir como todos:
un día cualquiera termina
el año, el sol termina
y comienza todo donde una mano empieza.
Su mano, su calor
llegado desde del vientre
hacia mí; inspirado por otro calor,
para levantar ahora los pasos del amor,
para impedir que mueran.
Por eso, aquélla o ésta, principio
o fin, madre o amante; ella
estará donde mis ojos vayan.
Análisis: habla de una pareja que se estaba por disolver y la llegada de un niño hizo renacer su amor.
ALFONSINA STORNI:
Biografía: Sala Capriasca, Suiza, 22 o 29 de mayo de 1892 – Mar del Plata, Argentina, 25 de octubre de 1938, fue una poeta y escritora argentina del modernismo.
Obras principales:
La inquietud del rosal 1916.
El dulce daño Buenos Aires 1918.
Irremediablemente 1919.
Languidez 1920.
Ocre Buenos Aires Babel 1925.
Mundo de siete pozos Buenos Aires 1934.
Mascarilla y Trébol:-círculos imantados- Buenos Aires 1938.
Morir sobre los campos Buenos Aires 1918
Dos palabras
El hijo.
Premios:
Premio Anual del Consejo Nacional de Mujeres por: "El Canto de los Niños" (1917)
Premio Nacional de Literatura (1921)
Primer Premio Municipal de Poesía (1925).
Dos palabras:
Esta noche al oído me has dicho dos palabras
Comunes. Dos palabras cansadas
De ser dichas. Palabras
Que de viejas son nuevas.
Dos palabras tan dulces que la luna que andaba
Filtrando entre las ramas
Se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras
Que una hormiga pasea por mi cuello y no intento
Moverme para echarla.
Tan dulces dos palabras
?Que digo sin quererlo? ¡oh, qué bella, la vida!?
Tan dulces y tan mansas
Que aceites olorosos sobre el cuerpo derraman.
Tan dulces y tan bellas
Que nerviosos, mis dedos,
Se mueven hacia el cielo imitando tijeras.
Oh, mis dedos quisieran
Cortar estrellas.
Análisis: habla de la palabra te amo y lo que se siente cuando te la dicen.
Biografía: poeta argentino nacido en Buenos Aires el 10 de enero de 1927 y fallecido el 13 de noviembre de 2009 en la misma ciudad.
Obras principales:
Saboteador arrepentido, El peligro amarillo, 1955.
Al público, ediciones poesía Buenos Aires, colección Sentimiento del mundo, n° 12, 1957.
Al público, diálogos 1° y 2°, New Books editions, 1960.
Las patas en las fuentes, Perspectivas, 1965 y 1966. Sudestada, 1968.
La estatua de la libertad, Alba ediciones, 1967.
Coplas del Che, A.R.P., 1967.
La canción de Buenos Aires, Responso para porteños, Tango-Blues, ediciones Ciudad, 1968.
Llamado desde Vietnam, 1968.
El solicitante descolocado, ediciones de la Flor, 1971. Ediciones Libros de Tierra Firme, 1989.
Partitas, ediciones Corregidor, 1972. Selección en Colección Bicentenario, Biblioteca Nacional, 2008, ISBN 978-987-9350-43-0.
El riseñor, ediciones Marano-Barramedi, 1975. Reeditado por Editores argentinos y hnos., 2012.
Episodios, ediciones Tierra Baldía, 1980. Versión informática Biblioteca Scribd y Google Site, Libros Libres, Raúl Berea Núñez editor, México D.F., 2009.
Circus (México 1977-1983), ediciones Libros de Tierra Firme, 1986.
Entre otras.
Premios:
1991. Premio Leopoldo Marechal. Otorgado por la Fundación Argentina para el Cono Sur.
1992. Premio Boris Vian por Odiseo Confinado.
2004. Diploma al Mérito Konex en Poesía: Quinquenio 1999 - 2003.
2005. Premio Arturo Jauretche. Otorgado por el Instituto Superior “Dr. Arturo Jauretche”
El saboteador arrepentido:
En mi rostro está escrita la aceptada
renuncia
tanto vil ostracismo
después supe
el trabajo es salud, es factor
dignifica
y lo otro es el crimen
la poesía maldita
Yo era el brazo derecho ahora no soy nada
Esta guitarra cae ya
volcada de mi alma
su última nota
espera.
Análisis: habla de que una persona que hizo algo y luego se arrepiente.
BALDOMERO FERNÁNDEZ MORENO:
Biografía: San Telmo, Buenos Aires, Argentina, 1886 − 1950, fue un poeta argentino y médico rural. Su poesía, universal y hondamente nacional al mismo tiempo.
Obras principales:
Su soneto más recordado es «Setenta balcones y ninguna flor». Cabe mencionar también «Una estrella», «El poeta y la calle» y «La vaca muerta», o sus libros de poemas Versos de Negrita, Intermedio provinciano y Ciudad.
Ved en sombras el cuarto, y en el lecho
desnudos, sonrosados, rozagantes,
el nudo vivo de los dos amantes
boca con boca y pecho contra pecho.
Se hace más apretado el nudo estrecho,
bailotean los dedos delirantes,
suspéndese el aliento unos instantes...
y he aquí el nudo sexual deshecho.
Un desorden de sábanas y almohadas,
dos pálidas cabezas despeinadas,
una suelta palabra indiferente,
un poco de hambre, un poco de tristeza,
un infantil deseo de pureza
y un vago olor cualquiera en el ambiente.
Análisis: habla de dos personas que se aman a escondidas.
CONRADO NALÉ ROXLO:
Biografía: Buenos Aires, 15 de febrero de 1898 - ibídem, 2 de julio de 1971, fue un escritor, periodista, guionista y humorista argentino. Escribió poesía, teatro y periodismo.
Obras principales:
Como crítico y humorista publicó: La medicina vista de reojo (1952), Libro de quejas (1953), Mi pueblo (1953), Sumarios policiales (1955) y Las puertas del purgatorio (1956). En su Antología apócrifa (1943) expone diversos estilos como el culteranismo, el humildismo de Evaristo Carriego o el modernismo.
Premios:
Recibió el premio Nacional de Literatura.
No le faltaron excusas
para ser pobre y valiente.
Supo vivir claramente.
Amó a su amor y a las Musas.
Yace aquí como ha vivido,
en soledad decorosa.
Su gloria cabe en la rosa,
que ninguno le ha traído.
Análisis: se escribe así mismo.
LEOPOLDO LUGONES:
Biografía: Villa de María del Río Seco, Córdoba, Argentina, 13 de junio de 1874 - † Tigre, Buenos Aires, Argentina, 18 de febrero de 1938, fue un poeta, ensayista, periodista y político argentino.
Obras principales:
Los mundos (1893)
Las montañas del oro (1897)
Los crepúsculos del jardín (1905)
Lunario sentimental (1909)
Odas seculares (1910)
El libro fiel (1912)
El libro de los paisajes (1917)
Las horas doradas (1922)
Romancero (1924)
Poemas solariegos (1927)
La copa de jade (1935)
Romances del Río Seco (1938)
Obras poéticas completas (1952); entre otras.
Premios:
En 1926 recibe el Premio Nacional de Literatura y en 1928 preside la Sociedad Argentina de Escritores.
Amor:
Amor que en una soledad de perla
veló el misterio de su aristocracia,
donde, sino el encanto de tu gracia,
no hay otro que estar triste de no verla.
Dichosa angustia de buscar tus manos,
como si en la tristeza incomprendida
de tus ojos profundos y lejanos,
hubiera ya un comienzo de partida.
Trémula adoración que es el sustento
de aquella aroma que tu amor resume:
levedad generosa del perfume
cuya vida es un desvanecimiento.
Ligero llanto en que la dicha emana
su oscura plenitud de noche bella.
Inquietud de mirarte tan lejana
y tan azul, que te me has vuelto estrella.
Análisis: describe a su ser amado.
LEOPOLDO MARECHAL:
Biografía: nace en Humahuaca 464, Ciudad de Buenos Aires, el 11 de junio de 1900. Poeta, narrador, dramaturgo y ensayista. Fue maestro y profesor de enseñanza secundaria. Muere en 1970 en Buenos Aires.
Obras principales:
- Cinco poemas australes (1937)
- Centauro (1940)
- Sonetos a Sofía y otros poemas (1940)
- José Fioravanti (1942)
- Vida de Santa Rosa de Lima (1943)
- Viaje de la primavera (1945)
- Cántico espiritual (1944)
- Adán Buenosayres (1948)
- Antología Poética (1950)
- Pequeña antología (1954)
- Banquete de Severo Arcángelo (1966)
- Heptamerón (1966)
- Poema de Robot (1966)
- Tres caras de Venus (1966)
- Historia de la Calle Corrientes (1967).
Premios:
En 1940 obtuvo la más alta distinción que otorga su país, el Primer Premio Nacional de Poesía, con sus libros de poesía Sonetos a Sophia y El centauro. En 1951 se estrenó la obra teatral Antígona Vélez (basada en la Antígona de Sófocles). Por esa pieza teatral recibe el Primer Premio Nacional de Teatro.
Del adios a la guerra:
¡No ya la guerra de brillantes ojos,
La que aventando plumas y corceles
Dejó un escalofrío de broqueles
En los frutales mediodías rojos!
Si el orgullo velaba sus despojos
Y el corazón dormía entre laureles,
¡Mal pude, Amor, llegarme a tus canceles,
Tocar aldabas y abolir cerrojos!
¡Armaduras de sol, carros triunfales,
Otros dirán la guerra y sus metales!
Yo he desertado y cruzo la frontera
Detrás de mi señora pensativa,
Porque, a la sombra de la verde oliva,
Su bandera de amor es mi bandera.
Análisis: habla sobre que todos dicen que la guerra del amor es una mala guerra, pero para el es una guerra que tiene un final feliz. No es igual a las otras guerras y que quiere que llegue ya.
Biografía: en Buenos Aires, en 1954, es una reconocida escritora argentina.
Obras principales:
- 1994 - La pasión de los nómades (novela)
- 1998 - La princesa federal (novela)
- 1999 - Una mujer de fin de siglo (novela)
- 2000 - Historias ocultas en la Recoleta (cuentos cortos)
- 2001 - Amores insólitos de nuestra historia (cuentos).
- 2004 - Las Libres del Sur (novela)
- 2005 - Finisterre (novela)
- Visiones (poesía)
- Forma oculta del mundo (poesía)
- Esperan la mañana verde (poesía)
- La ‘barbarie’ en la narrativa argentina (siglo XIX) (ensayo)
- Sabato: en busca del original perdido (ensayo)
- El símbolo: poéticas, teorías, metatextos (ensayo)
- Cuentistas argentinos de fin de siglo (ensayo)
- Los ‘gallegos’ en el imaginario argentino (con Marina Guidotti y Ruy Farías, ensayo)
- Su obra fue incluida en numerosas antologías, y traducida al inglés y alemán. La novela Finisterre al idioma gallego (publicada como A fin da terra, en el 2006).
Premios:
- 1984 - Primer Premio de Poesía de la Feria del Libro de Buenos Aires
- 1985 - Premio del Fondo Nacional de las Artes en cuento por Marginales
- 1986 - Premio del Fondo Nacional de las Artes en novela por Canción perdida en Buenos Aires al Oeste
- 1990/1991 - Segundo Premio Municipal de Poesía de Buenos Aires
- 1991 - Beca de Creación Artística de la Fundación Antorchas
- 1992 - Beca de Creación Artística del Fondo Nacional de las Artes
- 1996 - Primer Premio Municipal de Buenos Aires Eduardo Mallea, por La pasión de los nómades
- 1999 - Premio del Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, por su trayectoria
- 2002 - Medalla de plata al mérito, Legislatura de la Provincia de Buenos Aires
- 2003 - Premio Kónex a las Letras (1994-2003)
- 2004 - Premio Nacional Esteban Echeverría, por su obra narrativa.
Transparencia:
Todos los atardeceres la mujer se sienta en el patio de la casa. Si
alguien la acompañara vería como su cuerpo se vuelve transparente al
compás de la sombra. Primero surge un mapa encendido de venas y de
vísceras, luego, más abajo, una población de huesos huecos por donde el
viento corre como un golpe de música.
La mujer sonríe y levanta un brazo en la noche incipiente. Unos
minutos más y se apagará el resplandor del hueso iluminado por canciones
remotas y ocultará la piel el color de la sangre.
Cuando todo concluye, ella guarda la silla bajo el alero y vuelve a
la cocina, llevándose el secreto de la transparencia del mundo.
Análisis:
No hay comentarios:
Publicar un comentario